Ganadería

Altas tasas de faena de hembras y factores climáticos profundizan la vulnerabilidad del stock ganadero

Con una pérdida estimada de hasta 800 mil vientres en 2024, el sector enfrenta desafíos estructurales que limitan su capacidad de crecimiento y adaptación ante futuros eventos climáticos adversos.

8 Ene 2025

 En un año en que las proyecciones iniciales apuntaban a la retención de hacienda y la recuperación del stock, un nuevo revés climático, frente a un contexto de fuerte presión en los costos y precios retrasados, terminó por neutralizar esas expectativas, dejando como saldo un nuevo año sin recuperación de vientres.

Si bien aún no contamos con las cifras oficiales de faena efectiva registrada por las plantas a fin de diciembre, el dato de movimientos de hacienda a estable cimientos frigoríficos resulta un buen indicador. Según la información que puede extraerse del SENASA, durante el mes de diciembre los envíos de animales a frigoríficos sumaron unos 1.229.596 animales faenados. Este dato, sumado a la estadística oficial de faena reportada hasta el mes de noviembre, indicaría una faena anual cercana a los 13,9 millones de cabezas, un 4,2% menos que lo registrado en 2023, año en que la faena superó los 14,5 millones de animales.

Recordemos que 2023 marcó uno de los períodos de mayor liquidación de hacienda, luego de los años 2008-09, atravesados también por una severa y prolongada sequía que nos costó -sumado a otros desencadenantes- una pérdida de más de 10 millones de cabezas del stock. Durante 2023, el stock nacional cayó en más de 1,5 millones de cabezas al pasar de 54,2 a 52,8 millones en stock al 31 de diciembre de ese año, con una faena que creció en 1,1 millones de cabezas. Este año, la faena logró contraerse en apenas 700 mil cabezas, permaneciendo como una de las más altas de los últimos años, equiparables a los máximos conseguidos en los años previos a la pandemia. Pero más allá del número general, lo que alerta es la cantidad de hembras faenadas este año, en especial las hembras jóvenes que, en otro contexto, podrían estar abasteciendo la reposición.

Según la misma estadística preliminar, de los 13,9 millones de animales que se estiman faenados este año, 2,63 millones fueron vacas y unos 4 millones fueron vaquillonas, cifra que no presenta disminución alguna respecto al pico de faena alcanzando en 2023 como consecuencia de la sequía.

En suma, de confirmarse estas cifras, cerca del 48% de la faena total (6,64 millones de cabezas) habrían sido hembras, lo que representa un nivel muy proclive a la liquidación, considerando que en 2023 -pleno año de seca- ese porcentaje fue del 48,1% y el stock de hembras perdió unos 900 mil vientres.

En números absolutos, al descontar la cantidad de vacas y vaquillonas faenadas durante el año, y asumiendo una reposición y mortandad de moderada a baja en ambas categorías, estimamos que las cifras finales del 2024 terminarán arrojando una nueva caída en número total de vientres útiles, que podría situarse entre los 500 mil y 800 mil vientres menos que los contados un año atrás.

Si bien el número general de stock ganadero probablemente termine manteniéndose sin cambios al final de este ciclo que acabamos de concluir, producto de una mejora esperada en los porcentajes de parición y destete, el hecho de no recuperar vientres productivos es lo que, en definitiva, genera mayor exposición ante aquellas variables que se encuentran fuera de nuestro control, como, por ejemplo, el clima. Una cantidad de vientres en producción que aún no logra consolidarse no solo nos deja vulnerables frente a adversidades climáticas que puedan comprometer la eficiencia reproductiva del rodeo, sino que, a su vez, restringe significativamente el potencial de crecimiento y expansión durante años más benignos.

Más de ACTUALIDAD
El Senasa modificó el marco normativo aplicable al picudo algodonero
PLAGAS

El Senasa modificó el marco normativo aplicable al picudo algodonero

El Senasa actualizó la normativa correspondiente al picudo algodonero, a través de la Resolución 13/2025 publicada en el Boletín Oficial. El picudo algodonero es considerada la plaga más dañina del algodón, ocasionando grandes pérdidas a los productores.
Ranking de exportaciones de granos, harina y aceites: ¿Quiénes lideraron el 2024?
ACTUALIDAD

Ranking de exportaciones de granos, harina y aceites: ¿Quiénes lideraron el 2024?

En base a los registros de Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE) informados por SAGyP, los compromisos de granos y subproductos con el exterior sumaron 68,3 Mt en 2024. ¿Qué empresas lideraron el ranking de agroexportadores?
Santa Fe Activa, un impulso estratégico al sector productivo
Política y Economía

Santa Fe Activa, un impulso estratégico al sector productivo

A través de la inversión y el trabajo conjunto con entidades financieras, se fortalecieron sectores clave como la industria, comercio, campo y ciencia.
El grillo común compromete lotes de soja
Agricultura

El grillo común compromete lotes de soja

Este insecto afecta el desarrollo del cultivo, obligando a resiembras y controles químicos urgentes. Su capacidad de dispersión y hábitos nocturnos exigen un monitoreo constante y respuestas inmediatas.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGRITOTAL desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"