Un 80 % de los cultivares tuvieron un menor desarrollo de estructura de plantas, menor altura y recién a los 12 a 15 días del mes de enero, comenzaron el cierre de los surcos.
Las cifras recogidas por Aprosoja en los 16 estados, indican un aumento del 2,2% sobre los 124,4 millones de toneladas de la cosecha anterior y representan un nuevo récord para la producción de oleaginosas.
Las precipitaciones de los últimos días destrabaron la siembra y aseguraron el desarrollo de la soja implantada, pero los cultivos siguen en situación vulnerable porque está vigente la deuda hídrica en el suelo para los lotes que deja el trigo
Si se toma en cuenta la primera cotización del año de la oleaginosa,el aumento fue del 23,7% al pasar de US$ 351,57 la tonelada a US$ 434,95 al cierre de ayer, unos US$ 83,88 más.
La siembra de soja y maíz en todo el país empezó a demorarse a causa de la falta de lluvias y las elevadas temperaturas. En paralelo, la cosecha de trigo avanzó, pero con rindes que hasta el momento se ubican por debajo de los promedios históricos.
La entidad sostiene que lo que está consagrado en la ley de Semillas y Creaciones Fitogenéticas y en UPOV 78, está siendo vapuleado por la industria semillera, y que el INASE no actúa como debiera.
El evento de lluvias del 14 al 18 de enero ha sido importante por volumen y cobertura, si bien la actual Niña está entre las seis más intensas de los últimos treinta años.
La recolección del cereal culminó con una merma de 1,8 millón de toneladas respecto a la campaña anterior. La trilla terminó en los últimos lotes en el sur del área agrícola, región que le dio sostén a la campaña.
La Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA) elevó la estimación de producción de trigo en 200.000 toneladas , a poco de concluir los trabajos de cosecha, debido a la obtención de buenos rindes en el sur del área agrícola.
Unas 523.300 hectáreas se sembraron con trigo en la campaña 2020/21 en Entre Ríos, unas 80.200 (18%) más que en el ciclo anterior. Asimismo, registra la segunda producción de mayor importancia en ese lapso.
La cosecha de trigo 2019/20 subió más de un 5% comparada con la campaña anterior, aunque en valor las exportaciones fue un 6% menor por la baja de precio.
Los principales drivers en materia de mercados agrícolas fueron: el Covid-19, la fuerte demanda china y la pérdida de valor de la moneda estadounidense.
La Bolsa de Cereales y Productos de Bahía Blanca (Bcpbb) estimó una producción de 5,19 millones de toneladas de trigo, lo que implicaría un aumento del 51% respecto de la "pobre campaña anterior".
Las cosechadores avanzaron sobre el centro y sudeste bonaerense, con un progreso semanal de 12,8 puntos porcentuales (pp), que permitió que la trilla nacional se ubique en el 79,3% de las 6 millones de hectáreas sembradas.
Los precios futuros del trigo alcanzaban niveles máximos desde octubre de 2013, mientras también avanzaba el maíz y la soja anotaba un momentáneo retroceso.
La BCR destacó que "el mercado de maíz se muestra como el más dinámico considerando los compradores activos pujando por el cereal, al tiempo que se observaron aumentos generalizados en los valores ofrecidos".
La condición en esa área mejoró durante el último mes luego de que se registraran "precipitaciones y temperaturas adecuadas", junto con una buena amplitud térmica.
El ministro de Desarrollo Agrario bonaerense, Javier Rodríguez, firmó hoy un convenio de cooperación técnica con el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA), para el desarrollo del cultivo.
El procesamiento alcanzó un volumen récord de 5,3 millones de toneladas .Los mayores incrementos se lograron en la molienda seca, con un aumento del 21%; y en la molienda húmeda, que subió un 16% .
La condición cayó debido a las "escasas precipitaciones" de las últimas semanas, el "déficit hídrico" en el territorio entrerriano y las "elevadas temperaturas" registradas.
Los mejores resultados se vienen dando en la zona centro-sur, con entre 15 y 16 quintales por hectárea, en tanto en el norte de la provincia se viene registrando rindes de entre 11 y 12 quintales por hectárea.
Los primeros datos de los rendimientos mínimos, estuvieron entre 5 y 6 qq/ha, los que fueron muy bajos y los mejores resultados oscilaron entre 10 y 11 qq/ha.
En las fechas de siembra temprana de la oleaginosa se logró una adecuada densidad de plantas, beneficiadas por las lluvias de los primeros días de septiembre, indicó la Bolsa de Cereales provincial.
La falta de lluvias en las principales regiones agrícolas del país retrasan las tareas de la campaña 2020/21. En el caso del cereal, las zonas más afectadas son Córdoba y Santa Fe.
La creciente demanda mundial de aceite de girasol y la caída en la producción a causa de la sequía, impulsaron hacia arriba el precio de la oleaginosa y esto incentivó a los productores de la zona núcleo a aumentar el área sembrada.
De acuerdo con los datos de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), el procesamiento industrial de soja y girasol sufrió caídas severas en lo que va de la campaña 2019-2020, al igual que la cebada cervecera.
El SENASA, en conjunto con cámaras empresarias productoras de cítricos, llevarán adelante a partir de la segunda quincena de enero la campaña de concientización sobre la enfermedad mortal para las frutas HLB y prevenir su expansión
A nivel mundial se calcula que las pérdidas de rendimiento ocasionadas por las enfermedades oscilan entre el 10 y el 15 %. En Argentina los daños causados, anualmente, por las enfermedades de soja alcanzan del 8 al 10% del total de la producción.
Por primera vez, se detectó en el Laboratorio de Patología Vegetal del INTA Paraná -Entre Ríos- la mancha de hollín en sorgo granífero que se suma a la presencia del hongo de ergot.
El manejo de plagas, no solo se basa en su control, sino también en proteger al cultivo con un manejo criterioso en la evaluación de aspectos relacionados a la plaga, el cultivo y el ambiente.
Una investigación internacional demostró que la transición de bosque o pastizal a cultivo, o bien de bosque a plantación forestal implica una merma de hasta el 18 % de carbono
Un estudio realizado por investigadores del INTA y del Conicet, junto con universidades y organismos nacionales e internacionales, evaluó diferentes técnicas de trampeo para su erradicación.
Es el primer país en América del Sur y el quinto a nivel mundial en poner en funcionamiento el sistema de liberación de insectos estériles a través del método del adulto frío.
La Bolsa de Cereales y Productos de Bahía Blanca (Bcpbb) estimó una producción de 2,52 millones de toneladas, lo que representa un aumento del 32% respecto de la campaña anterior, en su zona de influencia.
Buenos Aires es el distrito que concentra más del 90% de la producción del país, cereal del que Argentina es el noveno productor mundial. Un 35% se destina a la industria, más de un 60% a la exportación y un porcentaje menor se usa como consumo forrajero doméstico.
La siembra prevista para la campaña provincial 2020/21, mantuvo una condición compleja en los lotes a causa de la baja temperatura del agua de riego y con resiembras que retrasaron el ciclo del cultivo.
Así lo demuestran los avances de la segunda etapa del ensayo sobre el cultivo que se lleva adelante en una parcela demostrativa y experimental de la Escuela Provincial Agrotécnica N° 7 "Ing. Ricardo Hueda", de Perico en Jujuy
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGRITOTAL desea enviar noticias de primerísima mano. Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"