Se lleva cosechada el 45% de la soja de primera y es la más atrasada de los últimos 9 años. Sin embargo, la soja parece haberle ganado la pulseada a la sequía en la región núcleo.
Los rendimientos promedios fluctuaron entre 38 - 40 y 45 qq/ha, algunos lotes puntuales alcanzaron los 52 - 55 qq/ha, valores superiores a los que iniciaron el proceso que fueron de 32 - 35 qq/h. Se han implantado 1.037.000 hectáreas de soja temprana.
Al momento, se ha avanzado sobre el 2,6 % de la superficie apta nacional, con una demora interanual de -8 p.p. y de -4 p.p. respecto al promedio de las últimas cinco campañas.
Con los ajustes realizados, la siembra argentina se estima en 17,64 M ha, con una superficie cosechable de casi 16,4 M ha. De esta forma, y sin cambios en los rindes respecto de un mes atrás, se estima una producción de 45,5 Mt.
Los rendimientos promedios iniciales de la oleaginosa fluctuaron entre 35-38-40 y 45 qq/ha, en el área centro y sur de la región. Se llevan implantado 1.037.000 hectáreas de soja temprana en el centro norte santafesino.
En el área centro norte y norte, persistieron los síntomas y los daños por el estrés térmico o déficit hídrico soportado, en el área centro y sur, el 100 % de los sojales se encontró en estado bueno, muy bueno o excelente.
Las altas temperaturas impactaron en la soja, por lo que la BCBA recorta la proyección y la ubica en 48,6 millones de toneladas. Por su parte, mantiene la estimación de maíz y mejora la del girasol.
Se lleva cosechado el 96% del girasol y el 40 % del maíz implantado. El proceso de la cosecha del girasol avanzó muy lentamente en los departamentos del centro - sur de Santa Fe, condicionado por las nuevas precipitaciones.
La Bolsa de Cereales presentó la campaña fina donde expuso las primeras estimaciones para trigo y cebada. La entidad proyecta que el área de trigo alcance los 6,7 millones de hectáreas, con una producción estimada en 20,5 millones de toneladas.
El Sistema de Información de Bolsa de Cereales de Entre Ríos (SIBER) consultó a la red de colaboradores sobre la intención de siembra de trigo para el ciclo 2025/26.
La producción nacional se ubica en 18,6 MTn, que significa un aumento del 23,2 % respecto al ciclo anterior y si se lo compara con el promedio de las últimas cinco ciclos la producción aumentó en 8,8 %. Se espera que se generen ingresos por USD 2.910 millones.
La Bolsa de Cereales de Córdoba informó que se esperan 2,3 millones de toneladas de producción de trigo, lo que representa un aumento de 51% interanual.
La Bolsa de Cereales de Entre Ríos (BolsaCER), en colaboración con la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER) y la Universidad Católica Argentina (UCA) estimó el consumo de trigo en la provincia con el objetivo de dar a conocer el destino de la producción triguera.
Las labores se concentraron sobre el centro y oeste bonaerense, arrojando rendimientos de entre 18 y 48 qq/Ha, llevando el rinde promedio nacional a 28qq/Ha. y manteniendo la proyección de la BCBA en 18,6 millones de toneladas.
El rendimiento promedio del cereal fue de 25 qq/ha y la producción final fue de 944.650 toneladas de producción. También finalizó la siembra de la soja de primera con una superficie de 1.037.000 ha; unas 60.500 más que el ciclo previo.
El rendimiento promedio provincial se sitúa en 3.200 kg/ha, por lo que se estima una caída interanual del 12 % (443 kg/ha), ya que en el ciclo 2023/24 el rendimiento fue de 3.643 kg/ha.
La superficie sembrada en la región núcleo durante la campaña 2024/25 alcanzó 1,64 M ha, según datos relevados por la Bolsa de Comercio de Rosario, a partir de un trabajo de clasificación de uso del suelo con imágenes satelitales
La estimación de producción de maíz se ajustó a 7,8 millones de toneladas frente a 8,1 millones de toneladas de enero 2025. Si bien el verano terminó con lluvias que alcanzaron la media histórica en la región núcleo, no lograron contener las pérdidas de maíz en el norte de Buenos Aires.
Sin embargo, la producción total de granos para la 2024/25 se estima en 127,5 Mt, lejos de las más de 143 Mt que se proyectaban en base al área sembrada cuando se lanzaron las siembras, indicó un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).
Hay preocupación porque, por la gran cantidad de lluvias, comienza a observarse brotados de granos en algunos lotes. Esto puede traer problemas de calidad y bajar el peso de los granos, atentando contra el rinde de la región.
Más del 80% de los cultivos de maíz ya está a salvo del complejo de enfermedades que transmite este vector, dado que ya se encuentra en etapas fenológicas reproductivas (R1-R6) o vegetativas tardías (VT).
Febrero podría alcanzar exportaciones de maíz por cerca de 2,7 Mt, superando el récord de las 2.605.148 toneladas de febrero de 2016, indica un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario.
El ciclo agrícola estival 2024/25 inició con más incertidumbres que certezas. Pronósticos climáticos, precio de los granos, rentabilidad ajustada o negativa y chicharrita entre otros factores, determinaron una retracción del área maicera.
Tras una corrección semanal, la BCBA informó que se registró un aumento de 200 mTn en el volumen producido, elevando la proyección actual de producción a 4,7 MTn, consolidando así un nuevo récord de producción.
La cosecha de girasol entra en su etapa cúlmine y alcanza el 94,9 % del área apta, tras un progreso intersemanal de 7,3 p.p. El rinde promedio nacional se mantiene estable en 23,4 qq/Ha, consolidando la actual proyección de producción en 4,5 MTn.
El rendimiento promedio provincial es el más elevado de los últimos 25 años, con un incremento interanual del 70 % (990 kg/ha).. La producción registró un alza en relación al año pasado del 662 %, es decir un aumento de 51.120 t.
La Bolsa de Comercio de Santa Fe señaló en su informe semanal sobre el estado de los cultivos que terminó el ciclo del girasol campaña 2024-24, con una superficie sembrada de 131.100 ha, una superficie cosechada de 130.980 hectáreas, un rendimiento promedio de 22,85 qq/ha.
La Bolsa de Cereales de Buenos Aires advirtió en su panorama agrícola que la cosecha de girasol cubre el 17,6 % del área apta, luego de un progreso intersemanal de 3,8 p.p., registrando una demora de -21,9 p.p. en comparación al promedio de los últimos 5 años.
La Bolsa provincial proyectó un incremento de la producción de 657%. En el ciclo 2023/24 el rendimiento fue de 1.405 kg/ha y la producción de 7.725 toneladas.
Avanzó a ritmo sostenido la cosecha de girasol y maíz temprano, en el centro norte de Santa Fe. "Las perspectivas de los resultados promedios futuros, superarían a los logrados en la campaña anterior", dice el informe de la Bolsa de Comercio de Santa Fe.
El rendimiento promedio se sitúa en 2.500 kg/ha, lo que representa un 44 % (762 kg/ha) más que el promedio de los últimos cinco años en la provincia, que es de 1.738 kg/ha.
Investigadoras de la FAUBA lograron identificar plantas infectadas con cancro bacteriano una semana antes de que se revelaran sus daños. La técnica limitaría contagios y evitaría pérdidas cuantiosas en el cultivo. Usaron sensores de energía electromagnética.
Frente al avance de esta plaga en localidades de Chaco, Formosa y Santiago del Estero, especialistas en entomología del INTA destacan la importancia del monitoreo permanente de los lotes. Recomendaciones para mitigar el impacto.
La Estación Experimental Agropecuaria (EEA) Concordia explicó que en las últimas campañas es notable el aumento"de la enfermedad en lotes del noreste de la provincia, provocando daños de importancia en lotes de limón y naranjas principalmente.
Es el primer país en América del Sur y el quinto a nivel mundial en poner en funcionamiento el sistema de liberación de insectos estériles a través del método del adulto frío.
Un equipo liderado por el INTA asegura que estudiar las respuestas de los microorganismos a los cambios, producto de las sequías, puede ayudar al diseño de estrategias para garantizar la sostenibilidad de los sistemas productivos.
El rendimiento promedio se ubica en 8.200 kg/ha y se estima una producción de 548.000 toneladas. Con respecto a la campaña anterior, se observan incrementos del 9 % y del 24 % para el rendimiento y la producción respectivamente.
La superficie sembrada con arroz es de 66.900 ha para el ciclo 2024/25 en Entre Ríos. La cosecha no presentó grandes variaciones desde la última publicación hace quince días y presenta un avance de 68 %.
La proyección de producción nacional de sorgo se ajusta a la baja, ubicándose en 3 millones de toneladas, lo que representa una reducción del 9,1 % respecto a la estimación previa.
La cosecha 2023/24 trajo crecimientos en arvejas, recuperación en garbanzos y lentejas, y bajas en porotos. Sin embargo, las exportaciones de legumbres en Argentina cayeron 12% en 2024, ubicándose 24% por debajo de su promedio de cinco años en dólares.
Nacira INTA es una cebada de última generación que se caracteriza por su gran producción de forraje verde, gracias a la combinación de una alta tasa de crecimiento, un excelente rebrote y anclaje y destacados atributos que le permiten producir forraje a lo largo de todo el ciclo.
Sin embargo, la producción de cebada 2024/25 caería a pesar del aumento del área sembrada. Sería 3,5% por debajo de la campaña previa, aunque 10,5% por encima de la producción promedio en las últimas cinco campañas.
En Entre Ríos, el área destinada al cultivo de arroz alcanza unas 63.000 ha en el ciclo 2024/25. Esta semana desmejoró la categoría muy buena debido a las bajas temperaturas durante diciembre. También la falta de lluvias impactan en el cultivo.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGRITOTAL desea enviar noticias de primerísima mano. Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"