En los últimos 15 días la producción habría caído de 6,5 a 4,5 Mt. El rinde promedio de la región se calcula en 15 qq/ha, versus los 40 qq/ha que se anticipaban inicialmente.
La condición del cultivo de soja es regular en las áreas comprendidas por los distritos oeste, suroeste, centro y sur de la provincia de Buenos Aires y sectores de La Pampa, de acuerdo con un informe de la Bolsa de Cereales y Productos de Bahía Blanca.
Los cultivares de soja y maíz tardíos o de segunda, que fueron implantados en Santa Fe en enero a la espera de lluvias y como única opción, están en una etapa complicada debido a las altas temperaturas y lluvias que en algunas regiones han sido insuficientes.
Unas 843.000 hectáreas fueron sembradas con soja, de primera y de segunda, en la provincia de Entre Ríos durante la campaña 2022/23, de las cuales 572.750 (el 67,95% del total) se encuentran en regular o mal estado.
La campaña 2022/23 sería la más baja de las últimos cinco ciclos y se ubicaría 10 millones de toneladas por debajo de la primera estimación realizada por la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.
El proceso de siembra de soja tardía en el centro y norte de la provincia de Santa Fe concluyó esta semana con un total de 539.400 hectáreas cubiertas, lo que representa un 7% menos de la superficie proyectada.
Aunque el déficit hídrico y las heladas dejaron "secuelas irreversibles" en algunos sectores agrícolas del centro-norte provincial, señaló la Bolsa de Comercio de Santa Fe.
Un estudio refleja que un productor entrerriano necesitó obtener un promedio de 2.652 kilos de trigo por hectárea para hacer frente a los costos en la campaña 2022/23.
El norte de la provincia de Buenos Aires y la mayor parte de la superficie de Santa Fe y Entre Ríos son las zonas que se encuentran más comprometidas por la falta de lluvias y la ola de calor.
La chance de contar con lluvias se muestra cada vez más firme, y la cosecha se hará, se supone, con un nuevo gobierno y menos trabas. También con otra paridad cambiaria. El problema está en el capital de trabajo que se llevó La Niña.
Se trata del segundo país del mundo, luego de Argentina, en permitir la siembra de este tipo de granos. Juntos, son responsables del 90% de la superficie de trigo que se planta en América Latina.
Sostienen que el cereal transgénico resistente a las sequías tuvo en la campaña 2022/23 un rendimiento hasta 40% superior respecto al cereal tradicional o convencional.
El Ministerio de Desarrollo Agrario de la provincia de Buenos Aires realiza análisis sin costo para los productores de trigo con el objetivo avanzar en la mejora de las cualidades del cereal que se produce en la provincia.
Con la recolección de los últimos cuadros en el norte de La Pampa y el oeste y sudeste de Buenos Aires, el cereal cierra la peor de las últimas siete campañas, afectado de manera severa por "la ausencia de lluvias y las heladas a lo largo de todo el ciclo del cultivo
La Bolsa de Cereales de Buenos Aires plantea dos escenarios posibles producto de la sequía que afecta a los cultivos, donde estima caídas entre 21 y 33% para las exportaciones y una mema en la recaudación fiscal entre 18 y 27 por ciento.
Un 11% del maíz de segunda/tardío implantado se califica como perdido debido a la sequía y a las altas temperaturas, informó la bolsa de cereales provincial.
La Bolsa de Cereales de Buenos Aires redujo la proyección de cosecha para el maíz y también para la soja, debido a las altas temperaturas, combinadas con la sequía que acechan a las regiones productivas.
Según un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario 15 días, el 35% estaba regular a malo. Hoy, solo el 15% está así. Y los técnicos señalan: ahora es el cultivo con mayor expectativa productiva.
De esta manera, la producción estimada de maíz con destino grano comercial pasó de 50 millones de toneladas la semana pasada a 44,5 millones, lo cual de concretarse significará una caída interanual de 7,5 millones de toneladas.
Los cultivares de maíz de primera del centro y norte de Santa Fe fueron los más afectados por la ausencia de lluvias y no tienen "posibilidades de recuperación", aún en caso de concretarse precipitaciones en los próximos días.
Los factores que impulsaron la expansión de la oleaginosa fueron la mejor adaptación y perspectivas de rendimiento frente a un escenario "Niña" en comparación otros cultivos como son la soja y el maíz; y la facilidad en el control de malezas.
Ingreso de la cosecha en la Argentina y un panorama internacional de precios para el aceite que ha cedido en los últimos dos meses. Los analistas estiman que a mediano plazo el horizonte debería mejorar.
La superficie sembrada fue de 121.700 hectáreas, lo que representó un 17,6% por encima del ciclo previo, pero la producción fue de 183.375 toneladas, con una disminución interanual de 11,2%.
Con 401.000 hectáreas en las áreas comprendidas por el oeste, suroeste, centro y sur de la provincia de Buenos Aires y diversas zonas de La Pampa, de acuerdo con un informe de la Bolsa de Cereales y Productos de Bahía Blanca (Bcpbb).
La falta de agua está poniendo en jaque a la producción argentina de girasol, que, de las excelentes perspectivas productivas en la antesala de las siembras, pasa hoy a un terreno de fuerte incertidumbre.
A la fecha se encuentran implantadas el 15 % de las 2 MHa proyectadas para el ciclo en curso, que en números absolutos representa algo más de 300.000 hectáreas.
Investigadoras de la FAUBA lograron identificar plantas infectadas con cancro bacteriano una semana antes de que se revelaran sus daños. La técnica limitaría contagios y evitaría pérdidas cuantiosas en el cultivo. Usaron sensores de energía electromagnética.
Frente al avance de esta plaga en localidades de Chaco, Formosa y Santiago del Estero, especialistas en entomología del INTA destacan la importancia del monitoreo permanente de los lotes. Recomendaciones para mitigar el impacto.
La Estación Experimental Agropecuaria (EEA) Concordia explicó que en las últimas campañas es notable el aumento"de la enfermedad en lotes del noreste de la provincia, provocando daños de importancia en lotes de limón y naranjas principalmente.
Es el primer país en América del Sur y el quinto a nivel mundial en poner en funcionamiento el sistema de liberación de insectos estériles a través del método del adulto frío.
El gobierno provincial , la Asociación de Citricultores de Concordia (ACC), el Senasa y la Federación del Citrus (Fecier), aumentaron la vigilancia y monitoreo para prevenir casos de Huanglongbing tras varios positivos.
El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) -delegación Concordia- informó que avanzaron en en el desarrollo de dos técnicas que, integradas, podrían prevenir casos de la plaga en plantas cítricas.
La sequía que afecta a la provincia y la falta de lluvias que se registró en los últimos meses provocó un deterioro y caída de la condición del girasol, el arroz y el sorgo sembrado, según un informe de la Bolsa de Cereales local.
La Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA) recortó la proyección de cosecha en 200.000 toneladas y pronostica un volumen de producción de 4 millones de toneladas.
Especialistas del INTA resaltan la necesidad de mantener los lotes verdes durante todo el año. En un contexto en el que la disminución de precipitaciones y el alza de los precios de los fertilizantes ponen en riesgo los rindes, recomiendan su uso en diferentes secuencias agrícolas.
La cosecha de sorgo granífero llegó a su fin en toda el área agrícola nacional, se lograron recolectar 3,5 MTn del cereal durante la campaña 2021/22, 100.000 Tn más que el volumen recolectado el ciclo anterior, 3,4 MTn.
La cosecha de sorgo granífero concluyó esta semana en el centro y norte de la provincia de Santa Fe con una producción total de 344.810 toneladas y un rendimiento promedio de 39,5 quintales por hectárea, informaron hoy voceros del sector.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGRITOTAL desea enviar noticias de primerísima mano. Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"