El programa de la Argentina con el FMI "necesita ser recalibrado de manera urgente para ofrecer anclas estructurales que contengan las expectativas de inflación y eviten que la economía caiga en un escenario proto-híperinflacionario", señaló J.P. Morgan.
Los aumentos mensual e interanual detectados por el IPCVA en marzo son los siguientes: asado 7,8% y 58,8%; falda 9,8% y 56,3%, matambre 8,6% y 57,6%, tapa de asado, 6,6% y 56,3%, nalga, 7,7% y 57,2%, paleta 9,5% y 58,1% y vacío 8,6% y 59,9%.
De acuerdo al último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que publicó el Banco Central (BCRA), la inflación estimada para diciembre se ubica en el 3,4%.
La secretaria de Comercio Interior, Paula Español, aseguró hoy que con el Ministerio de Agricultura poseen el objetivo común de "equilibrar" las exportaciones de la carne y el abastecimiento del mercado interno, más allá de las "soluciones específicas".
De acuerdo con un trabajo difundido por el Centro de Economía Política Argentina (CEPA los incrementos se asociaron a una lisa y llana especulación de los frigoríficos y la comercialización concentrada,.
Según el relevamiento que realiza Consumidores Libres en supermercados porteños la suba estuvo impulsada por el fuerte incremento en los precios de frutas y verduras, que treparon 11,68% en las dos primeras semanas del mes.
De acuerdo a un relevamiento de la asociación Defensa de Usuarios y Consumidores (DEUCO), los precios subieron un 18% promedio en el mes en curso. Las subas más importantes se verificaron en choclo, espinaca y tomate.
El impacto del coronavirus afectó al rubro alimentos y bebidas, que registró un incremento del 3,9 por ciento. El primer trimestre cerró con una suba del 7,2%
Educación se disparó nada menos que un 17,5 por ciento por la actualización de las cuotas de los colegios. Alimentos y bebidas se incrementó 3,9 por ciento. Hubo cambios en la medición.
En cuanto a los principales rubros, Alimentos y bebidas avanzaron un 3,8% mensual, a raíz de las subas tanto en frutas y verduras como productos cárnicos.
Durante una reunión, los referentes de distintos sectores plantearon su situación.Señalan dificultades por la devaluación, la inflación y la falta de políticas oficiales.
Daniel Urcía, presidente de la Federación de Industrias Frigoríficas regionales, aseguró a Cadena 3 que en 2017, el consumo de carne representó el 3,17% de los ingresos anuales.
De acuerdo al índice, las principales alzas del mes estuvieron explicadas por vivienda y servicios básicos, indumentaria y educación. Alimentos y bebidas registraron un incremento del 2%.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGRITOTAL desea enviar noticias de primerísima mano. Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"