Según indica el estudio, estos alimentos de origen animal son especialmente importantes durante etapas fundamentales de la vida como el embarazo y la lactancia, la infancia, la adolescencia y la tercera edad
Agricultura destinará $ 1.928.145.710 a 78 empresas avícolas para compensar la suba de costos, producto de la implementación del dólar soja en las ediciones anteriores.
El Senasa emitió un comunicado donde confirma el primer caso positivo den aves de traspatio de la provincia (San Cosme) con lo que suman 73 las detecciones de la enfermedad
El gobernador Gustavo Bordet valoró los resultados de la misión comercial a Estados Unidos. Destacó los avances para concretar la visita de empresas norteamericanas a la provincia, y gestionó medidas para sostener las exportaciones avícolas de Entre Ríos ante el brote de gripe aviar en Neuquén.
Para la Cámara Argentina de la Industria Avícola es una muy mala noticia, por las consecuencias que puede traer aparejado en términos de mortandad de aves y bajas productivas, pero este es un momento para llevar tranquilidad a los productores y a la población en general,.
El Ministerio de Economía destinará $2.200 millones para financiar un programa de asistencia a productores de pollos parrilleros, con el fin de mitigar el impacto del incremento de los productos alimenticios para los animales.
El presidente del Centro de Empresas Procesadoras Avícolas, Roberto Domenech, elogió el programa de fortalecimiento productivo para el sector, por el cual se compensó a los productores con 30 mil pesos por tonelada de soja comprada durante el período de vigencia del dólar soja
un escenario de mayor consumo de carne aviar y una mejora en las ventas, la tendencia bajista en el precio de los cereales permitió recomponer los indicadores económicos de la actividad, a partir de una mayor facturación y una merma en los costos productivos.
La AFIP notificó, a través de fiscalización electrónica, a 114 contribuyentes sobre los cuales se detectaron inconsistencias en sus declaraciones juradas del IVA del periodo fiscal 2020 por operaciones de crianza de pollos parrilleros.
El consultor Victor Tonelli, indicó que el argentino come 48 kilos de carne vacuna, 46 kilos de pollo, 16 kilos porcina, 7 kilos de pescado y 2 kilos de ovina.
El cepo exportador llevó a la caída de faena bovina más importante en 12 años, en un mercado que muestra bajos índices de concentración. La mayor faena porcina y aviar compensan en parte la menor oferta de la primera.
La industria es una de las actividades productivas que sufre las consecuencias de la sequía, la merma en la producción de soja y maiz y los aumentos que registrarán las tarifas energéticas y las negociaciones de paritarias que se realizarán en marzo.
Desde este miércoles 15 de diciembre hasta el viernes 31, se ofrecerán los productos a precios accesibles disponibles en todas las carnicerías del predio.
En los primeros ocho meses del año, la depreciación del real en Brasil impulsó la competitividad de la producción en el país vecino y desplazó a distintos proveedores globales, entre ellos los argentinos.
Confederaciones Rurales Argentinas dio a conocer un comunicado en el que expresa que en el periodo junio 2020 a junio 2021 el pollo vivo aumentó un 198%, mientras que el productor de Bs. As. tuvo un incremento de un 47,96% y el de Entre Ríos un 35,71%.
El ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, confirmó la creación de una Mesa de Trabajo con representantes de la cadena avícola y anunció una línea de créditos para inversiones productivas
La Cámara Argentina de Producciones Avícolas (Capia) y el Centro de Empresas Procesadoras Avícolas (CEPA) realizaron una actividad virtual centrada , donde se hizo hincapié en la necesidad de tecnificar la cadena.
El consumo de carne bovina cayó a apenas 49,7 kilos per cápita en la Argentina durante el 2020, mientras que el de carne aviar se habría aproximado a los 44,1 kilos per cápita, la cifra más alta de la historia.
El titular del CEPA, Roberto Domenech le dijo a Chacra TV que la medida tomada por el ministro de Agricultura de suspender el registro de las exportaciones de maíz, es una medida que se la tiene que leer como respuesta a los elevados precios que la materia prima alcanzó en los últimos días.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGRITOTAL desea enviar noticias de primerísima mano. Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"