Consumo

Estiman que el consumo de las cinco principales carnes alcanzó los 118 kilos por persona

El consultor Victor Tonelli, indicó que el argentino come 48 kilos de carne vacuna, 46 kilos de pollo, 16 kilos porcina, 7 kilos de pescado y 2 kilos de ovina.

25 Jul 2022

 Especialistas del sector ganadero indicaron hoy que el consumo de las carnes alcanzó este año los 118 kilos por persona en el país, y que en total las cinco principales carnes facturan US$ 24.000 millones anuales.

De acuerdo con un trabajo de la Mesa de las Carnes, integrada por diferentes asociaciones, cámaras y entidades ganaderas, si se toma en cuenta las carne bovina, porcina, aviar, ovina y de pescado, el argentino consume 118 kilos por habitante al año.

A pesar de que en los últimos años el consumo de carne vacuna descendió en volumen, su merma fue compensada por el crecimiento en el consumo de carne aviar.

El consultor ganadero y miembro de la Mesa de las Carnes, Victor Tonelli, indicó  durante una jornada sobre la temática en el marco de la Exposición Rural de Palermo, que el argentino come 48 kilos de carne vacuna, 46 kilos de pollo, 16 kilos porcina, 7 kilos de pescado y 2 kilos de ovina.

Para Tonelli, «el conjunto del sector pecuario va a potenciar a cada una de las carnes, y lejos de competir entre ellas son socios que se benefician mutuamente».

«Hoy el pollo ha equiparado el consumo de carne vacuna, lo cual no es una noticia, pero sí marca el extraordinario crecimiento de lo que en un momento llamamos carnes alternativas y hoy simplemente llamamos carnes», sostuvo Tonelli.

Según cálculos de la Mesa de las Carnes, hoy la producción de proteína animal supera las seis millones de toneladas, lo que supone un incremento en el volumen del 20% respecto de mediados de la década pasada, señaló el especialista.

En la actualidad, las exportaciones de carnes equivalen al 17% de la producción total y permite el ingreso de US$ 3.500 millones, aproximadamente.

Por otro lado, la facturación de todas las cadenas cárnicas alcanzan las US$ 24.000 millones, y genera 717.000 empleos a nivel nacional.

Tras las estimaciones, diferentes actores de la cadena disertaron en el panel llamado «el negocio de la carnes. La visión empresarial», en el cual expusieron sobre la actualidad del sector y la potencialidad del mismo.

En primer término, el presidente de la Cámara de Matarifes y Abastecedores (Camya), Leonardo Rafael, puso de relieve la importancia del intermediador en la cadena de la carne bovina.

Según Rafael, hay 3.000 matarifes operando, que son los responsables del abastecimiento del 80% de la carne que se consume en el mercado interno, y negó que sean los responsables del alza de los precios en el producto.

En este sentido, explicó que «los techos en precios que se han tocado fue por un estancamiento en la actividad primaria. Hace muchos años que no se han elevado las cabezas que se perdieron. También hay una atomización en la parte minorista y del matarife, donde el comercio de barrio y de cercanía se sustenta con la evasión, y hay un 80% de marginalidad».

Por su parte, el gerente general del Grupo Juramento hizo hincapié en la necesidad de la tipificación de la carne para su despegue comercial e internacional.

«Sin tipificación en la Argentina vamos a seguir vendiendo commodities, mientras que el productor protesta por el precio. Tenemos que hacer que el bueno gane más, por lo que hoy hay que salir de la media res y de la tipificación de Sudamérica. No tengamos miedo a la clasificación», enfatizó.

Representando al sector aviar, el vicepresidente del Centro de Empresas Procesadoras Avícolas (CEPA), Joaquín de Grazia, consideró que el fuerte aumento en el consumo se debió a las aptitudes propias de la genética de los animales.

«Hoy estamos en 48 kilos de consumo y las virtudes están en el producto, empezando por el precio que en nuestro país es fundamental, pero también en lo que hemos hecho como actividad. Tenemos mucho para hacer todavía y la presentación del producto es fundamental», culminó de Grazia.

Más de ACTUALIDAD
Incautan granos valuados en más de $22 millones en controles de rutas realizado en nordeste del país
JUDICIALES

Incautan granos valuados en más de $22 millones en controles de rutas realizado en nordeste del país

La AFIP incautó alrededor de 215 toneladas de soja y 58 toneladas de maíz transportados sin documentación respaldatoria de diversos controles de ruta realizados en el nordeste argentino, en las provincias de Misiones, Corrientes, Chaco y Formosa.
 Desarrollan un solidificante de aceite de freír para su desecho sustentable
Actualidad

Desarrollan un solidificante de aceite de freír para su desecho sustentable

Con el aporte de especialistas del INTI, la empresa DROAR desarrolló "Eco-frit"
La primera variedad de algodón con fibras extralargas da sus frutos
Actualidad

La primera variedad de algodón con fibras extralargas da sus frutos

Se trata de un cultivar único en la Argentina que se destaca por el potencial económico y comercial de sus fibras finas y resistentes, cuyo largo superan los 32 milímetros.
Santa Fe: siete días más con altos registros térmicos, cosecha en situación irreversible
Actualidad

Santa Fe: siete días más con altos registros térmicos, cosecha en situación irreversible

La cosecha de maíz temprano alcanzó un avance del 75%, pero los rendimientos continuaron bajos a muy bajos.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGRITOTAL desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"