La balanza se volvió a inclinar a favor del país vecino, luego de un noviembre y diciembre excepcionales para Argentina. Las exportaciones crecieron 3,4% interanual en enero y alcanzaron los US$ 823 millones .
La falta de precipitaciones, las bajas reservas hídricas, y los pronósticos climáticos con lluvias limitadas para los próximos meses aumentan la posibilidad de enfrentarse a una de las peores sequías de las últimas décadas.
Desde el Centro Azucarero Argentino informaron que la zafra ha tenido que ser interrumpida en Tucumán como consecuencia del paro de transportistas que afecta a la provincia-
De este total, las exportaciones agroindustriales representan el 47% del total, cuyo monto se elevaría hasta los US$ 41.055 millones, US$ 3.006 millones más que el año pasado
La integrará el Gobierno junto a las empresas de combustible, productores agropecuarios y cámaras empresariales, para consensuar políticas públicas con el objetivo de satisfacer la demanda de biocombustible, indicaron fuentes de la Jefatura de Gabinete.
En base a una población argentina estimada en 47.000.000 de habitantes, más de 10 millones de personas no tuvieron ingresos suficientes para adquirir alimentación, pagar servicios básicos y comprar indumentaria.
Estos valores entrarán en vigencia a partir de la puesta en funcionamiento del Fondo Estabilizador del Trigo Argentino, el mecanismo de compensación mediante el cual el Gobierno "garantiza el desacople del precio local de la tonelada de este cereal de los precios internacionales
El precio internacional del cereal alcanzó la semana pasada valores históricos en el mercado de Chicago al marcar una escalada de US$ 185 en ese período, con lo que ubicó apenas US$ 5 por debajo de superar los US$ 500 la tonelada, debido al conflicto bélico entre Rusia y Ucrania .
La Secretaría de Comercio Interior anunció que acordó la creación de un fideicomiso que contempla volcar al mercado doméstico 800.000 toneladas del cereal.
En las últimas semanas se han producido subidas en los combustibles, en los servicios y en muchas materias primas que se trasladarán los aumentos de precios al consumidor.
Los envios totalizaron US$ 1.218 M (+50,7%), impulsadas por vehículos, trigo y maíz. Con importaciones menos dinámicas, Argentina tuvo un superávit de US$ 92 M
La inflación acumuló 21,5% en lo que va del año, en un contexto de pandemia y crisis económica, con salarios a la baja y pocos ahorros. En ese contexto, el consumo masivo continúa deprimido
El Sector Público Nacional registró, en el primer mes del ano, un superávit primario de $24.074 millones. Así, el resultado financiero del SPN fue deficitario en $3.030 millones
Tal como se esperaba, será prorrogado hasta el 31 de marzo, como mínimo. La resolución se publicó hoy y, en principio, no habría aumentos autorizados. El programa obligatorio fue lanzado en marzo de 2020 y congeló los precios de 2.300 ítems.
Tras el pico de US$ 1.893 millones de mayo, el diferencial entre exportaciones e importaciones se mantuvo arriba de US$ 1.400 millones y, por eso, el saldo ya acumula US$ 10.984 millones y va camino a cerrar 2020 cerca de US$ 18.000 millones.
Ayer se realizó la primera reunión de gabinete de comercio exterior, en la que se analizó cómo impactará sobre la balanza comercial del país la renegociación con los acreedores deuda bajo ley extranjera, cuyo acuerdo fue anunciado la semana pasada.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGRITOTAL desea enviar noticias de primerísima mano. Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"