Economía

Extienden congelación de precios máximos hasta fin de marzo

Tal como se esperaba, será prorrogado hasta el 31 de marzo, como mínimo. La resolución se publicó hoy y, en principio, no habría aumentos autorizados. El programa obligatorio fue lanzado en marzo de 2020 y congeló los precios de 2.300 ítems.

1 Feb 2021

Tal como se esperaba, Precios Máximos será prorrogado hasta el 31 de marzo, como mínimo. La resolución se publicó hoy y, en principio, no habría aumentos autorizados.

El programa obligatorio fue lanzado en marzo de 2020 y congeló los precios de 2.300 ítems.
"Si bien esta resolución rige exclusivamente para los productos de las góndolas de supermercados y comercios minoristas -no incluye a los productos frescos ni a las materias primas-, estamos haciendo un análisis sobre sobre toda la cadena alimenticia. Estamos trabajando en un esquema más general junto con el Ministerio de Agricultura, quien ya inició negociaciones buscando armonizar los precios de toda la cadena alimenticia", expresó un portavoz ministerial. El último anuncio fue el de las carnes.
Las difíciles negociaciones del ministro Luis Basterra con el agro para "desacoplar" los precios y compatibilizar los objetivos (exportar y, a la vez, garantizar abastecimiento interno a precios bajos) continúan, pero la decisión de subir las retenciones al maíz y el trigo no está descartada.

"Queremos asegurarnos que el precio internacional, que ha subido de manera reciente, no se traslade a los insumos, y al bolsillo de los argentinos y las argentinas", señalaron desde Comercio Interior. Las estimaciones privadas muestran que la inflación de alimentos (que fue de 4,4% en diciembre) siguió muy firme en el primer mes de 2021.

Según cifras que manejan en la Secretaría de Comercio Interior, en 2020, los precios de todos los alimentos que están en las góndolas subieron 23%, mientras que el aumento en los productos frescos fue bastante por encima de la inflación.

Por ejemplo, las carnes subieron 55,6%; las frutas, 64,4% y las hortalizas, 58%.

Los funcionarios consideran que "en el contexto actual es necesario continuar con el congelamiento de precios finales, con algunas revisiones y monitoreos, cuidando particularmente los productos más sensibles y de primera necesidad".

Un vocero ministerial agregó que "tal como hemos venido haciendo desde los últimos meses de 2020, continuamos con el tratamiento diferenciado de algunos productos que no son de primera necesidad o que se comercializan en algunas versiones premium, donde avanzamos en su exclusión del listado de precios máximos". Además, "se está evaluando la situación de algunos productos que no inciden en el consumo diario o que son producidos por muchas pymes para, en el corto plazo, ser excluidos del listado".
Cuidados y góndolas Finalmente, en la cartera productiva, consideran que "el sistema de Precios Cuidados se consolida como una canasta de bienes cada vez más amplia, robusta y representativa del consumo de las y los argentinos".

Por eso, en enero se incorporaron productos en nuevas categorías, "para generar más referencias de precios donde antes no llegaba el programa y se multiplicó la cantidad de marcas y presentaciones, para robustecer las referencias actuales".

Más allá de la posible exclusión de algunos ítems, es previsible que la medida no caiga bien en la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (Copal), que lidera Daniel Funes de Rioja, y viene reclamando hace meses que termine el programa de Precios Máximos. Durante 2020, critican los empresarios, el Gobierno sólo autorizó aumentos entre el 4% y 10%, con una inflación que terminó en 36,1%.

Ayer, en declaraciones a Radio 10, Funes de Rioja, que suena para suceder a Miguel Acevedo en la UIA, criticó otra de las políticas del Gobierno para contener los precios de los bienes de consumo masivo: la Ley de Góndolas. "No estamos a favor de la Ley de Góndolas y no creemos que sea el camino para bajar la inflación porque oferta hay", dijo el ejecutivo, quien hoy sentará su posición sobre Precios Máximos.

Más de Politica y Economía
	"El mercado de granos también sufre las consecuencias electorales", destacó Idígoras
Politica y economía

"El mercado de granos también sufre las consecuencias electorales", destacó Idígoras

Durante el Congreso de Maizar, Chacra TV habló con Gustavo Idígoras, Presidente de Ciara-CEC, quien detalló qué medidas debería tomar el próximo gobierno, hizo un balance del dólar soja 3 y sostuvo optimismo de parte del productor para la fina.
  En el conflicto de la carne....
Economía

En el conflicto de la carne....

Los presidentes de las entidades que integran la Mesa de Enlace se reunirán hoy de forma virtual para decidir si el cese de comercialización de hacienda en rechazo a la suspensión temporal de exportaciones de carne vacuna continúa o no.
 " La Ley de Fuego es el disparate más grande que escuchó este año el campo"

" La Ley de Fuego es el disparate más grande que escuchó este año el campo"

Con un duro comunicado la Asociación de Productores Agrícolas y Ganaderos del Norte (APRONOR) sentó posición sobre la ley que promueve Máximo Kirchner y que ya tiene media sanción en Diputados.
 " Los hechos vandálicos no sólo atentan contra el productor sino contra toda la sociedad"
Actualidad

" Los hechos vandálicos no sólo atentan contra el productor sino contra toda la sociedad"

Lo afirmó José Luis Tedesco, Vicepresidente de AAPRESID a Chacra TV durante una entrevista en la que se abordaron temas como la marcha de la campaña fina, Vicentin , fitosanitarios y el congreso de la entidad.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGRITOTAL desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"