Economías Regionales

Se realizó el X Congreso Argentino de Citricultura

Luego de dieciocho años, Concordia volvió a ser anfitriona del X Congreso Argentino de Citricultura. El foro reunió a más de 400 asistentes y referentes nacionales e internacionales de la producción e industria citrícola.

12 Jun 2023

La actividad se desarrolló en el Centro de Convenciones de la capital del citrus y fue declarada de interés por la Honorable Cámara de Senadores de Entre Ríos, como la de Diputados. El foro, que se lleva a cabo cada cuatro años, volvió a la ciudad de Concordia tras 18 años.

El secretario de Agricultura y Ganadería, Lucio Amavet, quien participó del acto inaugural, manifestó que "es una alegría enorme para la provincia volver a ser anfitriona después de varios años, en esta décima jornada citrícola nacional, que congrega a todos los actores de esta cadena, organizaciones, empresas, profesionales y al sector público nacional, provincial y municipal. Es necesario este encuentro para el tratamiento de aspectos productivos, sanitarios y comerciales que nos ocupan a todos y que son trascendentales para mejorar la producción, la calidad de lo que se produce, seguir agregando valor a la producción primaria y fomentar fuertemente el aumento de consumo de cítricos, tanto en el mercado interno como continuar en un proceso de apertura de nuevos mercados".

Por su parte, Gloria Pérez, Directora del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Concordia y presidenta del comité organizador, indicó que la citricultura es una de las actividades más importantes dentro de las economías regionales y en Argentina se desarrolla en dos zonas productivas diferenciadas por sus características agroclimáticas. "5.300 productores en 133.000 hectáreas que generan 100.000 puestos de trabajo directo", subrayó la directora del INTA y agregó: "Argentina es el séptimo país productor de cítricos a nivel mundial, con una producción de 3,5 millones de toneladas y por un valor superior a los 1.000 millones de dólares".

El congreso fue organizado por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA - EEA Concordia), la Facultad de Ciencias de la Alimentación de la Universidad Nacional de Entre Ríos (FCAL - UNER), la Asociación de Ingenieros Agrónomos del Nordeste de Entre Ríos (AIANER), Universidad Tecnológica Nacional -Facultad Regional Concordia- (UTN-CON) y el Círculo de Profesionales de la Agronomía del departamento Federación (CIPAF).

Amavet se refirió a la preponderancia que desde el gobierno provincial se le brinda a los aspectos productivos, sanitarios y comerciales, siendo los ejes centrales para la reconversión del sector citrícola hacia una citricultura del 2030.

En relación a la comercialización, el funcionario resaltó que "en el plan estratégico sostenido a lo largo de toda la gestión del gobernador Bordet, se fomenta por un lado el consumo interno pero también se fortalecen las relaciones en las misiones comerciales a nivel internacional. Se propicia así una constante hoja de ruta que alcance distintos rincones del mundo, para mostrar nuestros cítricos a nivel mundial y profundizar la apertura de nuevos mercados que colaboren a mejorar la rentabilidad del sector".

En tanto, en materia sanitaria, el titular de la cartera productiva, remarcó: "Haciendo un gran esfuerzo público - privado, a pesar de los vaivenes económicos, estamos dándole continuidad por tercer año consecutivo al programa de capacitación, monitoreo y erradicación del HLB, siendo un plan modelo a nivel nacional. Trabajamos en paralelo propuestas de un programa de mosca que abarque a todo el sector".

Como acción de gobierno agregó que se "continúa con el financiamiento de energías renovables que disminuyen los costos de producción para el sector, financiando la incorporación de nuevas variedades" como vectores del crecimiento.

"Todo esto en pos de conservar los más de 1.800 productores que están radicados en la provincia que generan arraigo, mano de obra y desarrollo económico para los pueblos y ciudades de la región Salto Grande. La provincia continúa agregando valor a la producción primaria a través de la instalación de nuevas industrias procesadoras de jugos cítricos, para comercializar tanto en el mercado interno como en la exportación y profundizar el mejoramiento de los empaques que nutren a la oferta exportable de la provincia", concluyó Amavet.

Dentro del programa se destacaron durante la jornada del miércoles, actividades como la conferencia plenaria sobre Epidemiología y manejo del HLB en Brasil, a cargo de Renato Beozzo Bassanezi (Fundecitrus Brasil); la presentación del programa de Obtención de Híbridos Triploides de Cítricos del Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA), por Pablo Alesa Gil (IVIA, España); o la presentación de un informe sobre Fiscalización Nacional de Cítricos: Situación actual y perspectivas, a cargo de Silvana Babbitt (Instituto Nacional de Semillas).

Asimismo, el jueves fue el turno de Carmen Ferrer Amate, de la española Universidad de Almería, con "Sistemas de Control de residuos de plaguicidas en la Unión Europea"; un panel sobre nuevas tecnologías para el diagnóstico y prevención de enfermedades, a cargo de María Laura García (Conicet - Universidad Nacional de La Plata); y un informe denominado "¿Son inocuas las mandarinas y naranjas expendidas en el mercado uruguayo?", por Horacio Heinzen (Universidad de la República, Uruguay); entre otras ponencias.

Durante el viernes se llevaron a cabo recorridas guiadas por quintas, viveros y plantas de empaques de cítricos de La Criolla, Colonia Ayuí, Villa del Rosario y la localidad correntina de Monte Caseros.

Más de ACTUALIDAD
Dólar exportador II: continúa la búsqueda de transparencia
Economia

Dólar exportador II: continúa la búsqueda de transparencia

Acopiadores presentó el problema ante la Cámara Arbitral de Buenos Aires, difundirá el nombre de las empresas que buscan sacar ventajas de las diferencias de tipo de cambio exportador.
Soplan nuevos vientos en Agricultura
Política

Soplan nuevos vientos en Agricultura

En un movimiento inesperado y a solo diez días de la finalización del actual gobierno, la Secretaría de Agricultura de Argentina ha experimentado la renuncia de sus 16 principales funcionarios
Cae un 41% la liquidación de divisas por la agroexportación en noviembre
ACTUALIDAD

Cae un 41% la liquidación de divisas por la agroexportación en noviembre

La liquidación de divisas por exportaciones de cereales y oleaginosas y sus derivados alcanzó en noviembre los US$ 1.003 millones, lo que significó una caída de 41% en comparación con el mismo mes del año anterior, informó la Cámara de la Industria Aceitera (Ciara) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC).
En el marco de la emergencia sanitaria por Encefalomielitis Equina, exigen a los organizadores de eventos la vacunación desde febrero
ACTUALIDAD

En el marco de la emergencia sanitaria por Encefalomielitis Equina, exigen a los organizadores de eventos la vacunación desde febrero

El Senasa ratificó la obligación de los organizadores de eventos que concentren equinos de exigir a los dueños de los animales la vacunación para la Encefalomielitis Equina desde febrero, quince días antes del movimiento.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGRITOTAL desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"