Desde la Federación de Acopiadores aconsejaron a sus a asociados a que entreguen una respuesta a las notas que algunos productores están presentando siguiendo instrucciones de la Sociedad Rural Argentina
Se debe a que el Ministerio de Agricultura cerró ayer a la tarde el registro de exportaciones de harina y aceite de soja, .esta decisión es la antesala para la suba en los derechos de exportación de los subproductos del complejo sojero.
El Tribunal Fiscal de la Nación emitió un falló a favor de la demanda de una compañía cerealera que cuestionó la validez de los cambios en alícuotas de derechos de exportación .
Sostienen que no quieren subsidios y reclaman la inmediata eliminación de los Derechos de Exportación (DEX) , los cuales se encuentran vencidos de manera inconstitucional desde el 1 de enero y piden tambien la unificación del tipo de cambio.
Se trata de productos con gran potencial de generación de puestos de trabajo que implican un bajo o nulo impacto en los precios internos. El objetivo es fortalecer la producción, la creación de empleo, el arraigo y las exportaciones.
En el Presupuesto 2022, el Gobierno nacional buscará extender hasta diciembre de 2024 la facultad para modificar los derechos de exportación agroindustriales.
Las estimaciones se obtienen al sumar los DEX percibidos durante el primer semestre del año, sumado a proyecciones basadas para los últimos seis meses del año en base a Declaraciones Juradas.
A través del decreto 410/2021, se eliminó la tasa de 4,5% de alícuota que regía hasta ahora para el producto que según la reglamentación actual debe tener al menos 75% de vino (blanco o tinto) y azúcar, alcohol genérico y hierbas.
Cuadro actualizado con la evolución de las alícuotas aplicables a la exportación de productos agroindustriales seleccionados, entre los que se encuentran los principales granos y subproductos que produce y embarca Argentina.
De esta manera, a través del decreto 790/20 oficializó una reducción de los derechos de exportación para el complejo sojero a partir de octubre hasta fin de año.
La vicejefa de Gabinete de Ministros, Cecilia Todesca Bocco, afirmó que no debemos ver las retenciones como un castigo, sino simplemente como el aporte de un sector que ha tenido ganancias y que ha tenido un buen año.
El ministro negó que el Gobierno planee subir los impuestos y afirmó que la necesidad de divisas "tenemos que superarla con una mayor producción, no con una mayor presión impositiva".
En declaraciones durante el Congreso Maizar, reproducidas por ChacraTV, afirmó que "lo están sosteniendo" porque representa al productor la "oportunidad de invertir en tecnología y tener los mejores resultados".
Según consigna la norma, la decisión tiene que ver con el fuerte impacto de la pandemia de coronavirus en los "niveles de exportación de cueros" y las "consecuencias sanitarias y ambientales" .
Así lo señala la Bolsa de Comercio de Rosario, al elaborar un informe donde muestra el impacto negativo en la actividad económica del interior del país y sus pueblos.
La entidad solicitó que los derechos de exportación no superen el 5% para las producciones de arroz, maní, legumbres, lácteos, algodón y cítricos, entre otras.