Por las características culinarias y la calidad comercial, el 95 % de los porotos que se producen en el país son exportados a Brasil, Centroamérica, Europa y parte de Asia, entre otros destinos.
Un equipo de investigadores del INTA realizó un relevamiento sobre experiencias de conservación de recursos genéticos locales para mejorar la calidad y la productividad agropecuaria.
Investigadores del INTA en Salta presentaron un nueva variedad de poroto negro y relatan el proceso de creación y búsqueda de calidad para la nueva variedad.
En esta campaña se están multiplicando cinco nuevos cultivares que poseen rasgos diferenciales: INTA ALIM4C No OGM, INTA ALIM4M No OGM, INTA ALIM4L No OGM, INTA ALIM5C No OGM y INTA-FICA5C k/lx.
Investigadores del INTA Paraná -Entre Ríos- trabajan en la puesta a punto de la técnica de doble haploides para obtener nuevas líneas puras del cereal. Su aplicación permitirá ahorrar tiempo y reducir costos.
Así lo senaló César López, de la Facultad de Cs. Agrarias de la UNLZ, a Chacra TV, indicando que se busca "cambiar algunas características" que tengan "un impacto importante".
Con el objetivo de aumentar la producción de la hortaliza, investigadores del INTA-FAUBA sembraron distintas variedades en diferentes condiciones ambientales.
Se trata del programa "más importante de Latinoamérica", informaron desde la institución. Se lleva adelante en tres campos, ubicados en el noroeste de Córdoba.
Un equipo de investigadores analizó el ADN de estas semillas con el objetivo de explicar cuántas posibilidades tiene un organismo para adaptarse a los cambios de ambiente.
Mejores animales y alimentos balanceados. Una organización no gubernamental obtuvo financiamiento para mejorar los rodeos porcinos en la provincia de Neuquén.
El ministro de Agricultura y Ganadería, Sergio Busso, anunció un acuerdo con todas las provincias de la región centro para otorgar préstamos por hasta 150 mil pesos por productor, para mejoras de sanidad y genética.