La recomposición del precio de los principales granos de exportación dejaría como saldo una revalorización de la producción del 12%. La soja aportaría el 54% del ingreso del sector productor.
La Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias manifestó su rechazo a la reinstauración del Registro de Exportaciones para la carne, y demás medidas intervencionistas anunciadas por el Gobierno Nacional.
La Federación Gremial del Personal de la Industria de la Carne y sus Derivados, que conduce Alberto José Fantini, que existe un escenario de falta de competitividad, retraso cambiario e informalidad en las exportaciones, con subfacturación de los precios.
El ministro de Economía, Martín Guzmán aseguró en una entrevista televisiva que el campo enfrenta un shock que es positivo para la economía, que es la suba de los precios de sus productos de exportación.
En tanto, que las exportaciones marcaron un aumento de 7,78% respecto de 2019, ya que en 2020 se despacharon 42,9 millones de kilos contra los 39,8 millones que se habían exportado durante 2019.
Ese monto resulta superior en 26,58 % con respecto a diciembre anterior, cuando fue de 1.690 millones de dólares, y un 32,63 % en relación con el primer mes del año pasado, cuando alcanzó los 1.613 millones de dólares.
El Ministerio de Agricultura distribuyó el cupo de 504,831 toneladas de carne bovina para exportar a Colombia entre seis frigoríficos, a través de la resolución 2/2021.
La revalorización en los precios de los productos del principal complejo exportador de nuestro país podría elevar el ingreso de divisas por su exportación en un 37%.
La cosecha de trigo 2019/20 subió más de un 5% comparada con la campaña anterior, aunque en valor las exportaciones fue un 6% menor por la baja de precio.
La Ley 27.570, sancionada en el Congreso en octubre de este año, ofrece beneficios fiscales para fomentar las actividades de este sector, como la reducción de manera segmentada del Impuesto a las Ganancias
Argentina exportaría en el 2020 cerca de 870.000 toneladas de carne bovina a China, el principal destino para la proteína roja, igualando las exportaciones del año pasado.
El ministro aseguró que se "busca dinamizar el crecimiento de un sector que se caracteriza por el agregado de valor, la generación de empleo, y una fuerte capacidad exportadora".
El país asiático aceptó el modelo de certificado sanitario propuesto por nuestro país para exportar manteca, leche en polvo, leche (únicamente de vaca), suero, queso y crema.
Luego de garantizar la producción para cubrir de modo prioritario la demanda del sistema público de salud y los mercados de Argentina, concretan la primera exportación a Panamá.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGRITOTAL desea enviar noticias de primerísima mano. Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"