EXPORTACIONES

Más de 87 mil toneladas de peras y manzanas exportadas al mercado de Brasil

Durante el primer semestre de este año, el Senasa certificó la exportación de más de 87 mil toneladas de peras y manzanas a Brasil desde las provincias de Río Negro y Neuquén.

17 Jul 2024

Durante el primer semestre de este año, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) certificó la exportación de más de 87 mil toneladas de peras y manzanas a Brasil desde las provincias de Río Negro y Neuquén.

"Esta cantidad de fruta fresca exportada indica que se mantiene la tendencia en aumento evidenciada en los últimos años para este tipo de envíos a Brasil", informó el Senasa. Del total de estas frutas exportadas, en el marco del Programa respectivo del Senasa, 75.261 toneladas correspondieron a peras y 12.321 toneladas a manzanas frescas a Brasil

Brasil, principal comprador de estas frutas de la norpatagonia, es uno de los países más exigentes en cuanto a su sanidad y calidad, explicó el organismo sanitario. De hecho, la ausencia en el país vecino de carpocapsa, la principal plaga de la fruticultura valletana, llevó a la implementación de complejos procedimientos para asegurar su control y mantener el flujo comercial.

En este sentido, desde el organismos explicaron que estos procedimientos constituyen el Plan de Trabajo para la exportación de manzanas, peras y membrillos de Argentina a Brasil bajo un Sistema de Mitigación de Riesgo (SMR). Se trata de un proceso que comienza con la inscripción de los establecimientos frutícolas interesados en exportar a Brasil, los cuales son fiscalizados por el equipo técnico del Centro Regional Patagonia Norte del Senasa.

"El SMR implica un control fitosanitario integral que abarca desde la producción en el monte frutal hasta el empaque, acondicionamiento y despacho", puntualizaron

El último paso es la inspección de la fruta, realizada por inspectores brasileños en los pasos fronterizos, la cual es rechazada en caso de detectarse larva viva de carpocapsa. Al respecto, en lo que va del año los controles del Senasa detectaron un solo caso de esta plaga, encontrándose dentro de la tolerancia de las exigencias impuestas por las autoridades sanitarias de Brasil.

¿Qué es la capocapsa?

La carpocapsa (cuyo nombre científico es Cydia pomonella), también conocida como gusano o polilla de la pera y la manzana, es la principal plaga del manzano, peral, nogal y membrillero en nuestra región. 

Más de Economias Regionales
Las cerezas en Río Negro crecieron un 20% y conquista nuevos mercados
Economías Regionales

Las cerezas en Río Negro crecieron un 20% y conquista nuevos mercados

La producción de cerezas no solo ha crecido en volumen, sino que también ha alcanzado nuevos estándares de calidad.
Chubut refuerza su compromiso con la calidad de las lanas a través del Laboratorio de Rawson
Economías Regionales

Chubut refuerza su compromiso con la calidad de las lanas a través del Laboratorio de Rawson

Con certificación internacional, el laboratorio proporciona análisis de calidad fundamentales para negociar precios y mejorar sistemas productivos.
Estudian el uso de biorreguladores en la producción de arándanos
Economías Regionales

Estudian el uso de biorreguladores en la producción de arándanos

Un equipo de investigación estudia los efectos de los biorreguladores en la maduración y calidad de los arándanos. Busca implementar tecnologías innovadoras que optimicen la calidad y potencian los rendimientos de esta fruta.

Se descifró el genoma de la yerba mate que servirá para desarrollar variedades resistentes
Biotecnología

Se descifró el genoma de la yerba mate que servirá para desarrollar variedades resistentes

Constituye una herramienta que será útil para el mejoramiento genético de esa planta y su aprovechamiento en la industria alimentaria, farmacéutica y biotecnológica
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGRITOTAL desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"