Mercados

Se estima una recomposición del área sojera en la próxima campaña

Chacra TV entrevistó al analista de mercados, Gustavo López, quien se refirió al contexto internacional, estimaciones para la próxima campaña en el país y la caída de los ingresos fiscales.

7 Sep 2023

Si el clima colabora, se espera que la producción agrícola vuelva a niveles promedio de los últimos años. Sin embargo, la recaudación fiscal ha disminuido debido a la menor producción y a la caída de los precios internacionales.

Además, se ha adelantado el ingreso de divisas del próximo ciclo, lo que limitará las cifras para el próximo gobierno.

"El contexto internacional es de una producción bastante más abultada que el año pasado", sostuvo López y agregó: "No obstante ello, ha habido cambios entre meses".

En este sentido, el analista de mercados señaló que "respecto a lo que se pensaba en julio, ya en agosto es bastante más reducido, producto de un ajuste importante en los Estados Unidos" y explicó que "están pasando una situación climática de mucha temperatura y falta de precipitaciones, lo que está afectando a los cultivos, con lo cual creo que es muy oportuno esperar qué es lo que va a decir el Departamento de Agricultura de ese país para septiembre porque de ahí va a depender bastante la tendencia de los precios".

Por el lado interno, López dijo que se va a mantener un área similar a la del año pasado. "Va a crecer la soja por una cuestión de precios relativos, prácticamente se duplican los valores respecto al maíz para cosecha y eso va a llevar a que haya una recomposición del área sojera", señaló el analista de mercado y aclaró: "En algún momento llegaron a 20 millones de hectáreas, hoy estamos en su mínima expresión, al menos de las últimas dos décadas, en torno a los 16,5 y es muy factible que trepemos nuevamente a los 17".

En ese contexto y si el clima colabora, "es muy factible que estemos volviendo a niveles de 130/135 millones de toneladas", destacó López y resaltó que "es algo promedio para los últimos años que muestra una suerte de estancamiento de la producción en Argentina".

Haciendo referencia a la caída en la recaudación fiscal, el analista de mercado señaló que se debió "no solamente producto de la menor producción, menor saldo exportable, y además una caída en los precios internacionales" y resaltó que "es la antítesis de dos campañas atrás que fueron el récord, cuando se llegó a recaudar cerca de 42 mil millones de dólares y casi 10 mil en materia de ingresos fiscales".

Con respecto a la nueva campaña, López opinó: "Creemos que va a haber una mejora sustantiva pero no va a llegar a compensar vía precio" y añadió: "Hay una especulación que podría estar oscilando los 32 mil millones de dólares y quizás los 8 mil en materia de ingresos fiscales".

"Se ha adelantado bastantes ingresos de divisas del próximo ciclo, cuando se haga después el cálculo fino de exactamente lo que queda para el próximo gobierno, se va a ver algo limitado en esas cifras", finalizó el analista de mercado.

Más de ACTUALIDAD
Dólar exportador II: continúa la búsqueda de transparencia
Economia

Dólar exportador II: continúa la búsqueda de transparencia

Acopiadores presentó el problema ante la Cámara Arbitral de Buenos Aires, difundirá el nombre de las empresas que buscan sacar ventajas de las diferencias de tipo de cambio exportador.
Soplan nuevos vientos en Agricultura
Política

Soplan nuevos vientos en Agricultura

En un movimiento inesperado y a solo diez días de la finalización del actual gobierno, la Secretaría de Agricultura de Argentina ha experimentado la renuncia de sus 16 principales funcionarios
Cae un 41% la liquidación de divisas por la agroexportación en noviembre
ACTUALIDAD

Cae un 41% la liquidación de divisas por la agroexportación en noviembre

La liquidación de divisas por exportaciones de cereales y oleaginosas y sus derivados alcanzó en noviembre los US$ 1.003 millones, lo que significó una caída de 41% en comparación con el mismo mes del año anterior, informó la Cámara de la Industria Aceitera (Ciara) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC).
En el marco de la emergencia sanitaria por Encefalomielitis Equina, exigen a los organizadores de eventos la vacunación desde febrero
ACTUALIDAD

En el marco de la emergencia sanitaria por Encefalomielitis Equina, exigen a los organizadores de eventos la vacunación desde febrero

El Senasa ratificó la obligación de los organizadores de eventos que concentren equinos de exigir a los dueños de los animales la vacunación para la Encefalomielitis Equina desde febrero, quince días antes del movimiento.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGRITOTAL desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"