Agricultura

La fina obtuvo una producción de 2,6 millones de toneladas

La campaña finalizó con una producción de 2.60 millones de toneladas en la zona de influencia, un 26% más que el ciclo anterior como consecuencia del aumento de la superficie y al mayor rendimiento obtenido.

9 Ene 2025

 Según un informe de la Bolsa de Cereales y Productos de Bahía Blanca, la campaña fina 2024/25 finalizó en su área de influencia. El ciclo de los cereales de invierno comenzó con un aumento del área sembrada del 8% interanual, contabilizando 2.42 M ha. Este incremento se debió a las adecuadas condiciones de humedad al inicio de las labores, sumado al momentáneo aumento del precio de los granos y la baja de los insumos que incentivaron la siembra tanto de trigo como cebada.

La zona norte comenzó la campaña con óptimas condiciones de humedad para la siembra de cereales de invierno, sin embargo, la prolongada falta de precipitaciones durante el ciclo de los cultivos provocó un deficiente macollaje y por ende una merma en el número de espigas por metro cuadrado. Algunos lotes fueron destinados a barbechos para cultivos de gruesa o al uso ganadero. Sobre el final del ciclo, la ocurrencia de lluvias provocó el rebrote de la cebada dificultando la trilla.

En la zona centro y sur, las precipitaciones se mantuvieron sobre el promedio o por debajo del mismo durante el desarrollo del cultivo. Sin embargo, la distribución de las lluvias favoreció a los cereales debido a que ocurrieron, en parte, durante la etapa crítica. A finales de octubre, las altas temperaturas constantes (hasta 35°C según la zona) provocaron que los cultivos adelantaran su desarrollo y redujeran su rendimiento potencial. Esta adversidad climática tuvo mayor repercusión sobre las siembras tempranas que presentaban un desarrollo fenológico más adelantado. Los lotes tardíos

no se vieron afectados por este evento, beneficiándose con las lluvias de noviembre y logrando mayor rendimiento y calidad.

Se destaca que los partidos de Villarino y Patagones (muy golpeados el

ciclo previo), se vieron favorecidos por las lluvias logrando recuperar rendimiento y producción.

Por otra parte, en el área de La Pampa los cultivos de invierno en ciertos departamentos fueron afectados por un periodo de bajas temperaturas y déficit hídrico que atrasó e impactó en el crecimiento y desarrollo de los mismos, reduciendo su rendimiento potencial.

De esta manera, el rendimiento estimado del trigo fue de 3000 kg/ha (+11%)

promedio en la región de estudio. En la zona norte, la campaña finaliza con un rinde promedio de 3.100 kg/ha. Si bien representa un aumento del 15% respecto al ciclo pasado, se ubica 500kg/ha por debajo de la media zonal. Asimismo, en la zona centro el rinde medio ronda en 3.200 kg/ha (+7%). En las subzonas de Centro-pampa el rinde promedio fue de 2.100 kg/ha, con una caída del 6% respecto al año anterior. En el centro-oeste, el promedio registrado fue de 3.000 kg/ha, un 12% superior al

ciclo pasado y en el centro-este se asentaron 3.800 kg/ha, que representa un

aumento del 3%.

Por su parte, la zona sur terminó el año con un rinde medio de 2.200 kg/ha, un

importante aumento del 47% con respecto al ciclo previo.

La campaña finalizó con una producción de 4.14 M tn en la zona de influencia, un 24% más que el ciclo anterior debido al aumento de la superficie (+13%) y a los

buenos rindes obtenidos (+11%).

Con respecto a la cebada el rinde estimado fue de 3500 kg/ha (+9%) promedio en la región de estudio. En la zona norte, la campaña finaliza con un rinde promedio de 2.900 kg/ha. Si bien representa un aumento del 16% respecto al ciclo pasado, se ubica

800 kg/ha por debajo de la media zonal. En el centro el rinde medio se ubica en 3.700 kg/ha (+6%). En las subzonas de Centro-pampa el rinde promedio fue de 2.200 kg/ha de promedio, igual que el año anterior. En el centro-oeste, el promedio registrado fue de 4.200 kg/ha, que representa un aumento del 5%. La zona sur concluyó el año con un rinde medio de 2.600 kg/ha y un aumento del 30%.

La campaña finalizó con una producción de 2.60 millones de toneladas en la zona de influencia, un 26% más que el ciclo anterior como consecuencia del aumento de la superficie (+16%) y al mayor rendimiento obtenido (+9%).

Más de ACTUALIDAD
El Senasa modificó el marco normativo aplicable al picudo algodonero
PLAGAS

El Senasa modificó el marco normativo aplicable al picudo algodonero

El Senasa actualizó la normativa correspondiente al picudo algodonero, a través de la Resolución 13/2025 publicada en el Boletín Oficial. El picudo algodonero es considerada la plaga más dañina del algodón, ocasionando grandes pérdidas a los productores.
Ranking de exportaciones de granos, harina y aceites: ¿Quiénes lideraron el 2024?
ACTUALIDAD

Ranking de exportaciones de granos, harina y aceites: ¿Quiénes lideraron el 2024?

En base a los registros de Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE) informados por SAGyP, los compromisos de granos y subproductos con el exterior sumaron 68,3 Mt en 2024. ¿Qué empresas lideraron el ranking de agroexportadores?
Santa Fe Activa, un impulso estratégico al sector productivo
Política y Economía

Santa Fe Activa, un impulso estratégico al sector productivo

A través de la inversión y el trabajo conjunto con entidades financieras, se fortalecieron sectores clave como la industria, comercio, campo y ciencia.
El grillo común compromete lotes de soja
Agricultura

El grillo común compromete lotes de soja

Este insecto afecta el desarrollo del cultivo, obligando a resiembras y controles químicos urgentes. Su capacidad de dispersión y hábitos nocturnos exigen un monitoreo constante y respuestas inmediatas.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGRITOTAL desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"