Clima

El invierno 2022 fue el 7° más seco en 61 años

El invierno que está próximo a terminar, fue en la Argentina un 33,3% más seco que lo normal, y se posicionó como el 7° más seco desde 1961 y el 5° consecutivo en registrar déficit de lluvias.

15 Sep 2022

 De acuerdo a un informe elaborado por el Servicio Meteorológico Nacional, en base a las estadísticas históricas y a los datos de los últimos meses del presente año.

"El común denominador de los inviernos más secos (1988-1995-2007-2008-2009-2021) fue el fenómeno de La Niña, que ya transita su tercer año consecutivo. Sólo dos veces desde 1950 se registró un triple evento seguido de La Niña, y esto sucedió por última vez en el periodo 1998-2001", expresa el documento del SMN.

La Región Pampeana, rogando una gota

"A lo largo del invierno continuó el déficit de precipitaciones, principalmente en la región Pampeana, Cuyo, NOA (Noroeste Argentino) y el norte y sur de Patagonia. Todas estas zonas afectadas por condiciones de sequía leve y moderada", indica el documento.

Esta situación de seca se viene marcando desde hace tiempo, y fue el común denominador en cada reporte elaborado no solo por la entidad estatal, sino también por entidades vinculadas a la actividad productiva.

Variabilidad térmica

"En cuanto a las temperaturas, si bien este invierno estuvo dentro de los valores normales, mes a mes tuvieron una gran variación. Durante junio hubo ingresos de aire muy frío, con localidades que alcanzaron los umbrales para ola de frío, tal así, que el mes finalizó como el 8° junio más frío desde 1961 y el más frío de los últimos 20 años", especifica el SMN.

"Durante julio el frío sólo se destacó en Patagonia, que tuvo temperaturas mínimas de hasta -19°C en Río Negro, y eventos recurrentes de nevadas en las zonas cordilleranas. En cambio, sobre todo el norte y parte del centro del país la situación se revirtió respecto a junio con la llegada de aire más cálido que batió récords de temperaturas máximas en algunas ciudades", indica.

Precisamente, esos récords de temperatura máxima más alta para julio desde 1961 fueron:

Chepes, La Rioja 31,5°C (09/07)

Oberá, Misiones 32,5°C (26/07)

Además, la Ciudad de Buenos Aires, junto a las de Rosario, Junín, San Pedro, Perito Moreno y Ezeiza registraron su invierno más seco desde 1961, con precipitación acumulada de hasta 50 y 100 mm por debajo del promedio. A diferencia del mes anterior, julio culminó con una temperatura media de +1,1°C por encima de lo normal.

Por último, agosto estuvo dentro de los parámetros normales con +0,8°C por encima del promedio mensual de temperatura. Sólo se destacaron algunos valores superiores a la media (anomalías positivas) hacia el sur patagónico.

Más leídas

Digitalizar el agro con tecnologías de punta, el futuro del sector

España: productores denuncian que el precio que reciben por la leche es insuficiente

En octubre, habilitan un programa que promueve el empleo en la interzafra

Según MAGyP, al 07 de septiembre se comercializaron 25 Mt de soja 2021/22

La inflación de agosto fue del 7% y acumuló 78,5% en los últimos 12 meses

MÁS EN ESTA SECCIÓN

Más de CLIMA
"Vamos a tener los efectos residuales de La Niña durante 30 a 60 días más"
Clima

"Vamos a tener los efectos residuales de La Niña durante 30 a 60 días más"

El meteorólogo, Mauricio Saldívar, nos cuenta cómo van a estar las temperaturas y precipitaciones durante los próximos cincos meses del año. ¿Cuándo llega El Niño, entramos en un evento Neutro, habrá suficiente agua para los cultivos?
Pronostican que las lluvias abundantes para el campo llegarán en abril y se extenderán en 2024
Clima

Pronostican que las lluvias abundantes para el campo llegarán en abril y se extenderán en 2024

Oficinas meteorológicas mundiales indican que la intensa sequía en el Cono Sur americano, producto de los efectos de "La Niña", llegarán a su fin a mediados de año.
Durante la semana, en la zona núcleo, pueden superar los 50 milímetros de lluvia
Clima

Durante la semana, en la zona núcleo, pueden superar los 50 milímetros de lluvia

En el programa El Radar, Mauricio Saldívar, nos cuenta que llegarán las lluvias a las zonas más afectadas por la sequía.
Dan por terminada la alerta roja por calor extremo en el AMBA
Clima

Dan por terminada la alerta roja por calor extremo en el AMBA

El Servicio Meteorógico Nacional informó que luego de casi dos semanas, todo el país se encuentra en nivel verde, que implica que las temperaturas no representan riesgo para la salud de las personas
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGRITOTAL desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"