Política y Economía

Senasa: La vigilancia de langostas se intensifica

El Ing. Agr. Héctor Medina, Coordinador General de Contingencias y Emergencias del Senasa explicó las acciones de monitoreo que realiza el organismo para prevenir la formación de mangas de langostas.

14 Dic 2023

 En Argentina, la situación respecto a la plaga de langostas es de calma. Sin embargo, se intensifica la vigilancia debido al inicio de las precipitaciones y el ciclo reproductivo de la langosta. El Ing. Agr. Héctor Medina, Coordinador General de Contingencias y Emergencias del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa)explicó las acciones de monitoreo que realiza el organismo para prevenir la formación de mangas de langostas.

"En Argentina la situación respecto a la plaga de langostas es una situación de calma, situación que también se repite en Bolivia y Paraguay", sostuvo Medina y explicó que "es una plaga regional y transfronteriza que, generalmente, hay un ciclo migratorio que ocupa a los tres países y que haya calma tanto en Bolivia y Paraguay nos da cierta tranquilidad a nosotros también de que no vamos a tener problemas de migraciones de mangas".

En este sentido, el técnico del Senasa, señaló que igualmente "la vigilancia se mantiene en Argentina" y contó que "durante todo el año no se han encontrado focos de la plaga, no obstante con el inicio de las precipitaciones se enciende cierta señal de alarma porque la reproducción de la langosta está ligada directamente a la ocurrencia de precipitaciones, por lo cual en estos momentos es donde empezamos a intensificar los monitoreos, sobre todo en aquellas zonas con condiciones predisponentes, es decir, con lluvias recientes".

Cabe destacar que la vigilancia es una prospección a campo. Los equipos recorren distintas zonas con incidencia histórica y reciente de la plaga. "No es solamente ir a visitar la zona y ver si hay o no langostas, sino que se observa todo el lugar, cómo está el suelo, cómo está la vegetación, cómo está el ambiente, qué tanta carga de humedad tenemos y ahí se va evaluando si son áreas o no predisponentes para el desarrollo de la plaga, entonces no solamente observar si la plaga está, sino también ver qué está pasando con el ambiente", destalló Medina.

Por otro lado, contó que se trabaja con los "sensores, que son productores, vecinos, comuneros de las distintas localidades o pueblos del interior de nuestras provincias, que son los primeros en informar ante la detección de la plaga" y resaltó que "es un área muy amplia de vigilancia, por lo cual estar todo el tiempo con ellos es muy importante porque son los primeros en avisar ante la llegada de la plaga". 

Más de ACTUALIDAD
Productores exigen soluciones urgentes
Política y Economía

Productores exigen soluciones urgentes

Más de 50 productores participaron en una reunión convocada por la Rural de Río Cuarto para analizar los daños ocasionados por la tormenta y exigir respuestas inmediatas.
Sequía, reunión clave para el sector agropecuario pampeano
Política y Economía

Sequía, reunión clave para el sector agropecuario pampeano

La Comisión Provincial de Emergencia y Asistencia Agropecuaria se reunió con el objetivo de analizar y coordinar acciones en relación a las adversidades climáticas que viene atravesando el sector.
Situación complicada en la producción entrerriana
Mercados

Situación complicada en la producción entrerriana

Soja y trigo enfrentan un escenario desfavorable debido a precios futuros bajos y rendimientos insuficientes. A pesar de una leve alza proyectada para el trigo, su rentabilidad sigue comprometida.
La producción de brassicáceas totalizó las 25.840 toneladas
Agricultura

La producción de brassicáceas totalizó las 25.840 toneladas

La superficie implantada con brassicáceas en Entre Ríos disminuyó un 14% debido a las intensas lluvias de marzo y abril que afectaron la siembra de colza y carinata.

Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGRITOTAL desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"