Más del 80% de los cultivos de maíz ya está a salvo del complejo de enfermedades que transmite este vector, dado que ya se encuentra en etapas fenológicas reproductivas (R1-R6) o vegetativas tardías (VT).
La mitad de los productores argentinos gestiona a partir de datos surgidos de los monitores de rendimiento. El resto aún tiene esta opción como una asignatura pendiente.
Ante el aumento de las condiciones ambientales predisponentes, recomiendan intensificar los monitoreos, y, en caso de ser necesario, evaluar estrategias de control químico para contener el crecimiento de la plaga y mitigar posibles daños.
Este insecto afecta el desarrollo del cultivo, obligando a resiembras y controles químicos urgentes. Su capacidad de dispersión y hábitos nocturnos exigen un monitoreo constante y respuestas inmediatas.
Si bien la ausencia de la plaga predomina en todas las regiones, se observa un crecimiento poblacional en localidades del NEA y el Litoral, y un retroceso en el NOA.
El informe muestra que la plaga está ausente en el 97% de la región Centro Norte y en el 99% de la Centro Sur del país. En el NEA y el Litoral, se dio un aumento en localidades endémicas puntuales de Formosa, Chaco y Corrientes.
Según el último relevamiento realizado por la red de monitoreo, compuesta por distintos grupos, entidades e instituciones, así como técnicos y empresas de monitoreo, "se registra sólo presencia aislada de algún individuo".
La virosis y las enfermedades de la madera en el cultivo de vid son dos problemáticas sanitarias de gran relevancia para la región ya que afectan la capacidad productiva de las plantas y la calidad de las frutas.
En las regiones del Centro Norte, Centro Sur y Uruguay se observaron valores similares al período anterior, en las regiones NOA, NEA y Litoral en las evaluaciones reflejan dinámicas estables en las poblaciones de Dalbulus maidis.
Con el objetivo de mejorar la gestión de los sistemas de engorde a corral, el INTA desarrolla técnicas innovadoras para optimizar el uso de recursos naturales a través del monitoreo de agua, suelo y aire, y la valorización de residuos.
El Sistema Nacional de Vigilancia Fitosanitaria (Sinavimo) consolida y analiza toda la información disponible sobre las plagas que afectan a los vegetales en el país y la da a conocer a través de su plataforma oficial.
Con la plantación de unas 50.000 especies nativas -Araucaria-, la construcción de 20 kilómetros de alambrados y cerramientos, y terrazas de contención para prevenir la erosión, el INTA participa de la elaboración de un protocolo para evaluar y monitorear la restauración de bosques nativos.
A partir de un convenio público-privado, un equipo de especialistas monitorea los diversos factores involucrados en el transporte agropecuario para contar con información técnica específica que mejore la logística.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGRITOTAL desea enviar noticias de primerísima mano. Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"