Clima

Se prevén lluvias por encima de lo normal durante la campaña gruesa

La falta de agua en los suelos del oeste del país muestra niveles similares a un año atrás. A pesar de esto, hay una buena noticia: el efecto del Niño podría ser más importante que lo proyectado hace un mes atrás y las lluvias comenzarían antes.

24 Ago 2023

La falta de agua en los suelos del oeste del país es alarmante. A pesar de esto, hay una buena noticia: el efecto del Niño podría ser más importante que lo proyectado hace un mes atrás y las lluvias comenzarían antes.

Entre las malas noticias se cuenta que el mes de agosto cierra casi sin agua y profundiza la problemática de falta de reservas a menos de un mes de la siembra maicera, sobre todo en el oeste de la región pampeana. En los últimos siete días, llovió en buena parte del este de Buenos Aires, La Pampa y Entre Ríos con montos de 10 a 25 mm. Pero solo el noreste bonaerense y la Mesopotamia recibieron montos de lluvia destacables que superaron los 130 milímetros.

Sin embargo, las precipitaciones estuvieron ausentes en gran parte del centro y oeste del país. Agosto volvió a dejar fuera la posibilidad de que la franja oeste de la región pampeana se recomponga. Las reservas de agua, actualmente, se presentan muy similares a las del año pasado, con requerimientos de agua superiores a los 110 milímetros. También la extensión geográfica de la falta de agua del oeste es similar a lo que sucedía a finales de agosto del 2022. Lamentablemente, tampoco hay pronósticos de lluvias hasta fines de mes.

Pero la buena noticia para el sector, es que el fenómeno Niño ha vuelto a fortalecerse, cuando hace un mes atrás se hablaba de debilitamiento y había pasado de fuerte a moderada su intensidad.

¿Qué cambió ahora?

"El océano no se termina de acoplarse con la atmósfera y no se potencia la actividad de los vientos que son responsables del transporte de humedad", decía Elorriaga en julio.

¿Pero de qué se trata este acoplamiento? Los océanos son los grandes reguladores de la temperatura planetaria al tomar la mayor parte de la energía solar incidente. En cambio, la atmósfera es el gran transmisor de esta energía. Los modelos meteorológicos necesariamente tienen en cuenta esa interacción a través de las variables físicas que determinan en qué grado están intercambiando energía. El fenómeno del ENSO y sus índices, que determinan si es Niño, Niña o neutralidad y su intensidad, tienen en cuenta, aparte del calentamiento o enfriamiento que se mide en el Pacífico ecuatorial, muchas otras variables. Entre ellas, las que siguen la interacción hidrósfera y atmósfera. En una palabra "el acoplamiento".

Por esto, el consultor Elorriaga ahora señala: "finalmente, el océano y la atmósfera se están acoplando y hay una firme tendencia de las variables que hacen efectivo el transporte de humedad adicional para que llegue desde el Pacífico al territorio argentino".

Con los últimos datos actualizados de la NOAA y otros organismos internacionales es posible afirmar que "las variables oceánicas y atmosféricas aumentaron su interacción. Aunque la atmósfera aún no está completamente acoplada, el sistema océano-atmósfera reflejó que las condiciones de El Niño, previamente debilitadas en el Pacífico ecuatorial centro-oriental, se han fortalecido gradualmente durante agosto 2023".

Respecto a lo que se proyectaba un mes atrás, esto significa que hay un nuevo cambio de tendencia que va a favor de las lluvias en Argentina tras la feroz sequía del año pasado. La intensidad en el fenómeno del Niño que se establecía como moderada hace un mes se proyecta que será entre moderada y fuerte, como se proyectaba en junio.

¿Esto significa que en setiembre se reactivan las lluvias para sembrar el maíz?

"Podría ser, seguramente en octubre sí", responde Elorriaga. Y agrega: "es muy importante que el productor sepa que este acoplamiento se va a traducir en que el agua llegaría antes de lo que proyectábamos hace un mes. El forzante (el Niño) se está volviendo más eficiente, y no solo que podría actuar antes, sino que se fortalecen las probabilidades de contar con lluvias por encima de lo normal durante la campaña gruesa argentina".

Más de ACTUALIDAD
Saldo negativo para las exportaciones agroindustriales  : cayeron un 30 % durante agosto
Economia

Saldo negativo para las exportaciones agroindustriales : cayeron un 30 % durante agosto

-En total se exportaron 3.268,7 mill. de USD, es decir, 1.376 mill. USD menos que en agosto de 2022. Mirá el informe completo.
" La verdadera virtud radica en la articulación entre la industria y el sector primario",
Política

" La verdadera virtud radica en la articulación entre la industria y el sector primario",

El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof , disertó hoy en el encuentro anual de la Unión Industrial bonaerense y sostuvo que la solución no es debatir si debemos optar por un modelo exportador o uno de mercado interno, reside en encontrar un equilibrio.
Pobreza, inflación y crecimiento como influyen en la vida de los argentinos

Pobreza, inflación y crecimiento como influyen en la vida de los argentinos

El economista José Luis Maia disertó en la Bolsa de Comercio de Rosario, en el marco del ciclo Mirada Experta. Abordó temas como distribución de ingresos, crecimiento económio y estabilización.
"La ganadería no es el problema, pero puede ser parte de la solución al cambio climático", sostuvo Mattos
Internacionales

"La ganadería no es el problema, pero puede ser parte de la solución al cambio climático", sostuvo Mattos

Durante la Primera Conferencia Mundial de la FAO sobre Transformación Sostenible de la Ganadería, el Ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca de Uruguay, se refirió a barreras al comercio y neoproteccionismo ambiental.

Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGRITOTAL desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"