La ola de calor se afianza y se intensifica en el país, especialmente sobre la franja central de Argentina, sector en el cual la alerta alcanza el nivel naranja.
La Comisión Provincial de Emergencia y Asistencia Agropecuaria se reunió con el objetivo de analizar y coordinar acciones en relación a las adversidades climáticas que viene atravesando el sector.
Las reservas de agua en el suelo son críticas, y no se esperan precipitaciones importantes hasta el 20 de enero. Además, una ola de calor afectará la región con temperaturas que superarán los 38°C.
La condición de la soja de primera ha empeorado notablemente en el norte de Buenos Aires y el sur de Santa Fe. Sin precipitaciones inmediatas, los lotes más avanzados podrían empezar a resignar rendimiento.
Las lluvias siguen sin aparecer en toda la zona núcleo, Litoral y gran parte del área pampeana sumado a una circulación de viento norte que genera el incremento de las marcas térmicas.
La Niña es una probabilidad que no termina de concretarse, y se acrecientan las discrepancias entre los pronósticos humanos y puramente computacionales. Esta incertidumbre traería un escenario de lluvias variable en las distintas regiones del país en los próximos meses.
Un frente frío recorrerá el centro y norte de Argentina entre el martes 24 y el miércoles 25. El especialista Christian Garavaglia, de Meteored, nos cuenta cómo estará el tiempo para la Nochebuena y la Navidad,
El meteorólogo de Meteored, Christian Garavaglia, nos cuenta por qué las temperaturas son más bajas que lo normal este diciembre y llueve de manera más frecuente.
A menos diez días de la Nochebuena y la Navidad, te acercamos cómo se presentará el tiempo a la hora de los festejos navideños. ¿Qué provincias esperan lluvias?, ¿Qué temperaturas se estiman?
Ricardo Yapur, Ceo de Rizobacter, destacó que fue un año complicado para la producción debido a la sequía, la falta de reposición de napas, lluvias justas y problemas como la chicharrita, lo que resultó en rendimientos variables.
Sáenz Rozas evaluó el año del sector agroindustrial destacando la superación de desafíos iniciales como un año Niña y la amenaza de la chicharrita del maíz. En cuanto a los derechos de exportación, criticó su impacto negativo en el avance tecnológico y el uso de fertilizantes.
José Luis Tedesco, ex presidente de Aapresid, habló con Chacra TV y señaló que la situación actual del agro es muy difícil, con rentabilidades negativas o márgenes muy ajustados. La alta carga impositiva afecta gravemente a los productores, dejándolos en desventaja frente a competidores internacionales.
Las escasas precipitaciones invernales llevaron a que la situación sea muy diferente al inicio de la primavera. Ante este escenario, técnicos del INTA comparten las perspectivas climáticas para el último trimestre del año, meses clave para la toma de decisiones.
Jalfin informó que la primavera ha comenzado de manera inestable, con fluctuaciones de temperatura y algunas lluvias. Se prevé una primavera y un verano más cálidos y secos de lo normal, con alta probabilidad de temperaturas superiores a la media y menos precipitaciones, lo que podría provocar sequía en varias provincias del centro y norte del país.
El meteorólogo Sergio Jalfín habló en Radio Chacra sobre el fenómeno la Niña y dijo que se espera una primavera cálida y seca, con pocas lluvias, lo que genera preocupación especialmente en el sector agrícola del centro y norte de Argentina, dado que la falta de agua puede prolongarse hasta marzo de 2025.
En Argentina, actualmente existe una brecha de rendimientos en soja que gira en torno al 34% a nivel país, es decir que la producción promedio de la oleaginosa que se podría alcanzar es un 34% superior a la que se obtiene a campo.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGRITOTAL desea enviar noticias de primerísima mano. Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"