Economías regionales

San Juan generó más de U$S 73 millones FOB por la exportación de aceite de oliva virgen

La industria olivícola se abre paso a generar más mercados gracias a las bondades del aceite. En las últimas décadas, el consumo mundial mantuvo una tendencia creciente, consiguiendo elevar su valor absoluto de forma significativa.

29 Abr 2024

La industria olivícola es relativamente nueva, fue recién a fines de los años 90 cuando se dio paso a fuertes inversiones, estrategias de comercialización y las primeras exportaciones de productos, escribiéndose así un capítulo en el desarrollo del sector.

Durante los últimos años, Chile posicionó en la industria internacional del aceite de oliva como un actor que destaca por obtener aceites vírgenes extra calidad, contando con grandes reconocimientos en concursos internacionales. Esto ha sido posible por la avanzada tecnología de extracción que utilizan sus productores y las favorables condiciones de su territorio para este cultivo.

El sector experimentó un importante ciclo de crecimiento, a partir de la aplicación de leyes de promoción industrial. En paralelo, se registraron importantes avances en las tecnologías de cultivo y en la incorporación de variedades para elaborar aceites de oliva varietales.

Italia, España y Grecia concentran la mayor producción de aceite de oliva a nivel mundial. Según datos del Consejo Oleícola Internacional (COI), estos tres países más Portugal, producen dos de cada tres litros del aceite de oliva del mundo.

En los últimos cinco años, los principales proveedores de aceite de oliva al mercado chileno han sido España, Argentina, Italia, Perú, Estados Unidos y Portugal. Desde el año pasado, Argentina se ubicó en el primer lugar como abastecedor de aceite, seguido por España e Italia. En el 2022, el primer lugar lo ocupó España, seguido por Argentina, Perú e Italia.

De San Juan a Chile

Las exportaciones sanjuaninas totalizaron en el año 2023 en U$S 59.088.470 en valores FOB y en 472.073.730 kilogramos por todo concepto. Chile es hoy el cuarto destino para óleo sanjuanino y si observamos al sector olivícola, que totalizó en U$S 2.645.500 en valores FOB; el aceite de oliva virgen fue el único producto exportado, el cual mostró un aumento en valores FOB respecto al año 2022 (U$S 1.521.037) del 74%. Pero en volumen observamos una retracción del 11%.

Entre los principales productos exportados a este destino podemos cal viva; placas y baldosas de cerámica; cubos, dados y artículos similares, de cerámica; semillas de hortalizas p/siembra; dolomita calcinada o sinterizada; aceite de oliva virgen; cajas de papel o cartón corrugados.

En síntesis, se destaca que en las últimas décadas el consumo mundial de aceite de oliva mantiene una tendencia creciente, consiguiendo elevar su valor absoluto de forma significativa. Esta evolución responde al mayor interés de consumidores, por incorporar este alimento natural a su dieta diaria, debido a que diferentes investigaciones en el campo de la medicina atribuyen efectos favorables para la salud. Cabe destacar que prestigiosas empresas del sector olivícola de San Juan ya exportan a este mercado con creciente asiduidad.

San Juan es la principal productora y exportadora de aceite de oliva virgen extra. Durante el 2023 la olivicultura de esta provincia fue el principal motor de la economía privada tradicional gracias a tener, con 18 mil hectáreas cultivadas, la provincia argentina líder en producción y exportación de aceite de oliva virgen extra con más de U$S 73 millones FOB de comercialización internacional. El 95% fue de aceite de oliva virgen extra y el restante 5% es de aceitunas en conservas.

Un dato no menor es que, por las circunstancias climatológicas existentes en Europa fundamentalmente, la provincia en el 2023 vendió al exterior un 50% más en volumen y un 161% más en facturación FOB. 

Más de ACTUALIDAD
Se plantaron más de 250 mil árboles nativos en Córdoba
Ambiente

Se plantaron más de 250 mil árboles nativos en Córdoba

El programa "Más Flora Cordobesa" superó su meta anual, restaurando ecosistemas nativos con la colaboración de organizaciones, municipios y el uso innovador de plantines con trazabilidad genética.
La inflación anual fue de 117,8%, con una desaceleración respecto a 2023
Política y Economía

La inflación anual fue de 117,8%, con una desaceleración respecto a 2023

El IPC registró un alza mensual del 2,7% y la inflación anual alcanzó el 117,8%, con un fuerte impacto en bienes regulados y servicios, destacándose también los incrementos en alimentos y bebidas.
China volvió a ser el principal comprador de Uruguay, con una participación que decreció por tercer año consecutivo
Internacionales

China volvió a ser el principal comprador de Uruguay, con una participación que decreció por tercer año consecutivo

Según el Informe Semanal del Rosgan, hay alerta mundial tras registrarse el primer caso de fiebre aftosa en Alemania y en Uruguay las exportaciones de carne vacuna totalizaron un 2% menos que en 2023.
La producción de carne vacuna cayó 3% en 2024
Ganadería

La producción de carne vacuna cayó 3% en 2024

Según el Informe Semanal del Rosgan, cayó 3% la producción de carne vacuna en 2024 y creció un 11% el volumen de carne vacuna certificado para su exportación.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGRITOTAL desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"