Comercio Exterior

Brasil mantuvo una balanza comercial favorable con Argentina en 19 de los últimos 30 años

Las industrias automotriz y metalmecánica fueron las más afectadas por las importaciones brasileñas en los últimos 30 años.

3 May 2023

La balanza comercial entre Argentina y Brasil ha sido deficitaria para la economía local en 19 de los últimos 30 años, con una incidencia determinante en sectores como el automóvil, aglomerados de hierro, fuel oil, energía eléctrica y tractores.

La evolución histórica, según datos del INDEC, indica que, en el capítulo mencionado, las exportaciones brasileñas inclinaron la balanza comercial a favor de ese país durante tres años del gobierno del expresidente Carlos Menem (1992, 1993 y 1994) , así como entre 2003 y 2015, cuando Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner se desempeñaron como primeros magistrados, en sus respectivos periodos.

El saldo negativo de la balanza comercial argentina Se replicó en los primeros tres años de la administración del expresidente Mauricio Macri (2016 a 1018) y se reflejó nuevamente durante el mandato del actual presidente, Alberto Fernández (2020-2022).

el peor rendimiento se produjo con el macrismo en el poder, cuando se importó por US$ 17.988 millones, lo que representó una balanza comercial negativa de US$ 8.662 millones.

en números concretos Las exportaciones de Brasil a Argentina pasaron de US$715 millones en 1990 a US$15.979 millones en 2022, con una curva creciente (en línea con las exportaciones argentinas) entre 2002 y 2008.

En cualquier caso, el registro de importaciones desde Brasil ocurrió en 2011 cuando el principal socio comercial vendió por US$ 22.327 millones, cifra que llegó a la fecha, particularmente en 2020 por los efectos de la pandemia (US$ 8.685 millones).

Un informe del Observatorio de la Complejidad Económica (OEC) indica que entre 1995 y 2021 Las exportaciones de Brasil a Argentina crecieron a una tasa anualizada de 4,71%, al pasar de US$ 4.176 millones en 1995 a US$ 12.392 millones en 2021 .

Este escenario refleja, en números, la disparidad de la balanza comercial argentina con Brasil y, en consecuencia, el dólar permanente sangrando para sostener la actividad industrial local.

Con el objetivo de impulsar el comercio entre ambos países, el presidente Alberto Fernández, junto al ministro de Economía, Sergio Massa, y su equipo económico, Están en Brasil con el objetivo de negociar nuevas condiciones que eviten el uso del dólar en las transacciones.

De hecho, el Viceministro de Economía de Brasil, Gabriel Galípolo, Anticipó que Brasil propondrá a Argentina la creación de una línea especial de financiamiento para empresas brasileñas que vendan a Argentina en monedas locales y así mantener el flujo de comercio bilateral entre los dos principales socios del Mercosur.

"Estamos planteando la creación de para financiamiento empresas brasileñas que vendan a Argentina y son aquellas empresas que venden servicios y mercancías desde Brasil dadas las restricciones que se verifican en Argentina", dijo Galípolo, coautor del proyecto, junto al ministro de Economía, Fernando Haddad , para crear una moneda común de comercio exterior sudamericana denominada "Sur".

Por su parte, Galípolo explicó que 210 empresas brasileñas comercian regularmente con Argentina.

Gallipolo registró que Brasil ha dejado de financiar sus exportaciones y los mecanismos de compensación con Argentina, durante los gobiernos de Michel Temer y Jair Bolsonaro, lo que permitió a China avanzar como principal vendedor de argentinos.

"La evolución histórica, según datos del INDEC, indica que, en el período mencionado, las exportaciones brasileñas inclinaron la balanza comercial a favor de ese país durante los tres años del gobierno del expresidente Carlos Menem (1992, 1993 y 1994), como pues también entre 2003 y 2015, cuando ocuparon la primera magistratura Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner, en sus períodos respectivos"

"En los últimos cinco años, debido a la falta de mecanismos de Brasil para financiar las exportaciones brasileñas y las importaciones argentinas, hemos perdido aproximadamente US$ 6.000 millones de espacio en la balanza comercial con Argentina a China que viene brindando mecanismos de financiamiento en medios alternativos de pago, como el swap, o dando crédito al exportador", dijo el funcionario a la cadena de noticias GloboNews.

Galípolo resaltó que para Brasil es un mercado de exportación diferenciado ya que consume productos de valor agregado, que son necesarios para mantener el empleo brasileño, y resaltó que la necesidad de esta línea de crédito se ve agravada este año por una sequía en Argentina, que redujo en un 40% las exportaciones, una pérdida de alrededor de US$ 17.000 millones.

"Esto duele un poco la situación en Argentina este año. Pero para Brasil tenemos 210 empresas que comercian con el país, principalmente en valores industriales, con más valor agregado", dijo el funcionario.

Más de ACTUALIDAD
El gobierno extiende el dólar soja hasta el 20 de octubre
Economia

El gobierno extiende el dólar soja hasta el 20 de octubre

Con el actual formato, el dólar soja IV, que se inició el 5 de este mes, se comercializaron más de 4,5 millones de toneladas de la oleaginosa e ingresaron u$s1700 millones, una cifra por debajo de los u$s2000 millones que se estimaba iba a conseguir.
Gripe Aviar: Más de 900 ejemplares de lobos marinos aparecieron muertos en Río Negro
ACTUALIDAD

Gripe Aviar: Más de 900 ejemplares de lobos marinos aparecieron muertos en Río Negro

El total de lobos marinos muertos en Río Negro asciende a 935. La mayor cantidad se ubica en la zona de Punta Bermeja, donde se registraron 696 casos.
Luego de 10 años, los trenes de carga vuelven a circular de Rosario a Salta
LOGÍSTICA

Luego de 10 años, los trenes de carga vuelven a circular de Rosario a Salta

El Belgrano Cargas retomó su circulación por el ramal C18 luego de 10 años, conectando las economías regionales del NOA con los puertos santafesinos del Gran Rosario.
Bahillo y Royon recibieron a empresa productora de aceite de soja mediante energía solar
Economìa

Bahillo y Royon recibieron a empresa productora de aceite de soja mediante energía solar

La empresa busca ampliar su capacidad instalada y avanzar en la creación de un certificado internacional que indique la fuente sustentable de energía que utiliza para la molienda, informó la cartera agropecuaria en un comunicado.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGRITOTAL desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"