Con fuerte caída de las exportaciones de productos primarios y manufacturas de origen agropecuario, el ICA terminó en terreno negativo en 4 de los 5 meses del año acumulando un déficit de 2.690 millones
Por cuarto mes consecutivo, se evidenció un impacto negativo en la recaudación asociada a los tributos del comercio exterior del Estado Nacional producto de la sequía.
Se generó una balanza comercial negativa por segundo mes consecutivo y cerró el primer cuatrimestre de 2023 con un saldo desfavorable de 1.469 millones.
Los créditos buscarán financiar a las empresas exportadoras de Brasil a un mayor plazo para intentar aliviar más de US$ 1.000 millones mensuales en importaciones desde ese país.
Las exportaciones totalizaron 5.230 millones de dólares, lo que representó una baja interanual del 18,9%, al tiempo que las importaciones sumaron 5.048 millones de dólares, con una caía interanual del 10,4%.
Los datos del INDEC reflejan cuáles fueron los sectores más afectados por la caída de exportaciones La balanza comercial arrojó un déficit de 484 millones de dólares en enero último,
La balanza se volvió a inclinar a favor del país vecino, luego de un noviembre y diciembre excepcionales para Argentina. Las exportaciones crecieron 3,4% interanual en enero y alcanzaron los US$ 823 millones .
Luego de dos años de superávit, la cifra volvió a mostrarse negativa. De esta manera, se revirtieron los excepcionales superávits de 2019 y 2021 y se volvió al rojo bilateral habitual, la regla desde 2004.
Las ventas argentinas al país vecino superaron durante el mes pasado los US$ 1.300 millones y se ubicaron 28% por encima del promedio para los primeros siete meses, impulsadas por vehículos, que crecieron 41% interanual y explicaron 37% del total, con operaciones por casi US$ 490 millones.
Con el fuerte incremento en el precio de los metales, el petróleo y granos, además de generarse un incremento en las exportaciones de Argentina también habría mayores importaciones para 2022.
En el primer mes del año, su economía registró la mayor contracción mensual en diez meses. Por las proyecciones de un crecimiento muy modesto para 2022, estiman que se verán afectadas las exportaciones al principal socio comercial de la Argentina.
En febrero, la reducción de las exportaciones hacia Brasil y la destacada aceleración de las importaciones desde ese destino se combinaron para mostrar el mayor flujo comercial de los últimos tres años y, además, el déficit más elevado desde mayo de 2020.
Si bien una suba del precio de los alimentos podría mejorar la recaudación por la vía de las exportaciones, el encarecimiento de la energía, que este año la Argentina necesitará importar en mayor volumen que 2021 para satisfacer la demanda, presionará sobre la balanza comercial.
El intercambio comercial del primer mes de 2022 dejó un superávit de US$ 296 millones. Las exportaciones crecieron 12,9% hasta US$ 5.547 millones y las importaciones, casi tres veces más (36,6%) y alcanzaron US$ 5.251 millones,
Argentina estuvo muy por arriba de los niveles alcanzados por otros países como China (+25,4%), Estados Unidos (- 9,0%) y México (+12,8%) o regiones como la Unión Europea (+ 6,8%) o el resto de países de América del Sur (+16,4%).
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGRITOTAL desea enviar noticias de primerísima mano. Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"