AGRICULTURA

Las lluvias mejoraron la disponibilidad de agua en el suelo

Desde el INTA señalan que las intensas precipitaciones registradas en la zona núcleo en las dos últimas semanas mejoraron el balance de agua disponible para la campaña.

8 Ene 2020

 Con altas temperaturas y escasas precipitaciones, la situación agroclimática estaba complicada para la zona del centro de la región productiva del país.

Sin embargo, a fin de año e inicio del 2020, se registró el primer evento de lluvias regionalizado desde inicios de la primavera, de amplia cobertura geográfica extendido en el tiempo que generó un cambio en la disponibilidad de agua en el suelo, señaló el INTA.

Leé también: La cantidad de animales muertos asciende a más de mil millones

De acuerdo con Pablo Mercuri -director del CIRN del INTA Castelar-, "las intensas precipitaciones registradas en varias áreas de nuestro país en la última semana son el primer evento de características regionales con gran cobertura desde inicio de la primavera, y capaz de cambiar la situación agroclimática de esta campaña".

En este sentido, reconoció que "hubo un cambio significativo en el balance de agua disponible para la continuidad de los cultivos de gruesa y la finalización de siembra de cultivos de segunda y maíz tardío".

De todos modos, explicó que "esto no implica que se termine con el riesgo de sequía que tenemos vigente en esta campaña productiva" y aseguró que "por el momento, sólo disminuyen el riesgo de vulnerabilidad a la sequía".

Es más, detalló que la mayoría de los modelos internacionales coinciden en predecir, para los próximos meses, la continuación de déficit en la zona del centro-oeste de la región productiva de la Argentina. Y una mayor probabilidad de ocurrencia de lluvias normal en el centro y norte del país durante enero.

"Es clave analizar la situación agroclimática semana a semana y a lo largo de la campaña porque no hay elementos (los principales forzantes oceánicos se mantienen en situación de neutralidad) que, con certeza, nos permitan hacer una predicción real".


Con respecto a las zonas que aún quedan con déficit hídrico, Mercuri mencionó al sudoeste de Buenos Aires como Sierra de la Ventana y en algunos partidos bien del oeste arenoso como Guaminí o Adolfo Alsina, Púan, Villarino y Patagones, como así también gran parte de La Pampa, en especial, el centro este y centro sur de la provincia.

En esta línea, se refirió a los incendios y al riesgo que enfrenta la provincia en particular y todo el país en general con respecto a este tipo de eventos en un contexto de déficit hídrico y elevadas temperaturas.

"Los meses de diciembre y enero presentan hasta 5 veces más de riesgo de incendios", aseveró el especialista para quien la previsión y la prevención cumplen un rol clave en estos casos. En este sentido, no dudó en asegurar que "más del 70 % de los incendios que ocurren son provocados por el hombre".

En esta línea, recordó las principales recomendaciones para la prevención de focos  para la zona de La Pampa, Río Negro y Buenos Aires relacionadas con el mantenimiento de los alambrados, cortafuegos y picadas libres de vegetación (entre 8 y 20 metros a cada lado acorde a si es pastizal o monte, respectivamente).

Además, destacó la importancia de realizar un adecuado manejo y rotación de pastoreo para evitar que queden lotes con vegetación seca y muy alta, como así también un manejo correcto de las aguadas en los lotes para favorecer un buen pastoreo por la hacienda.

Más de ACTUALIDAD
El Indec dará a conocer mañana la variación de la actividad económica en julio
Economía

El Indec dará a conocer mañana la variación de la actividad económica en julio

En el segundo trimestre del año, el Producto Interno Bruto (PIB) había registrado un retroceso del 4,9% respecto a igual período del año pasado, debido a la caída del sector agropecuario, principalmente.
Lula da Silva dijo que Vietnam quiere un acuerdo comercial con el Mercosur
Comercio Exterior

Lula da Silva dijo que Vietnam quiere un acuerdo comercial con el Mercosur

El presidente brasileño señaló que va a consultar la posibilidad con el resto de los socios del bloque: Argentina, Paraguay y Uruguay.
Preocupa el nivel de precios de la carne exportada a China
Economia

Preocupa el nivel de precios de la carne exportada a China

El gigante asiático mantiene su liderazgo como principal comprador de carne vacuna, pero se observa una dificultad para recuperar valores
Bahillo recibió a una delegación china para analizar acciones de cooperación en soja y genética bovina
POLÍTICA

Bahillo recibió a una delegación china para analizar acciones de cooperación en soja y genética bovina

Se busca fortalecer la relación bilateral a través de la inversión, cooperación científico-técnica y aumento de las exportaciones.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGRITOTAL desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"