El cultivo del cereal cerrará la tercera mejor cosecha de su historia y generará un saldo exportable que se ubicará por encima del promedio de las últimas tres campañas, de acuerdo con datos de la Bolsa de Cereales de Córdoba.
De las 17.800 ha sembradas con garbanzo en Córdoba, se estima una pérdida del 18%, mientras que en los lotes cosechables el rendimiento estimado es de 13,6 qq/ha, lo que implicaría una producción de 19.800 tn en la provincia.
Luego de haber transcurrido un otoño y un invierno en sequía, solo se cosecharía el 79% de lo originalmente sembrado, lo que equivale a una superficie cosechable de 996.800 ha, informó la Bolsa de Cereales de Córdoba.
Tanto el maíz como el complejo triguero alcanzaron ventas al exterior con volúmenes importantes, exportando 28,9 y 9,6 millones de toneladas respectivamente.
El nuevo reporte presentó un incremento en la producción mundial de soja, maíz y trigo que haría subir las existencias finales a niveles superiores a las esperadas.
La BCCBA publicó nuevas estimaciones de cosecha gruesa y sorprendió con el dato vinculado al maní, que ya cuenta con un tercio de los cultivos recolectados.
La primera estimación de la Bolsa de Cereales de Córdoba indica un costo promedio de alquilar un campo de 10 quintales de soja por hectárea, 0,5 quintales más que el año pasado.
Con un avance del 73% en la cosecha, el nuevo cálculo de la BCCBA es de 14.882.800 toneladas, lo que significa un crecimiento del 88% con respecto al año pasado.
La BCCBA destaca que más del 90% de los lotes se encuentran de buenos a excelentes y se esperan producciones por encima del promedio en todos los cultivos.
Para el titular de la entidad mediterranea no hay una clara descripción de las mismas. También reclamó por las retenciones y advirtió que el gradualismo, si es demasiado lento, puede terminar en un shock.
Un informe de la Bolsa de Cereales de la provincia indicó que se encuentran en período crítico 1.768.700 hectáreas de cultivo de soja (42%); 920.200 de maíz (39%); 60.000 de sorgo (59%) y 286.000 de sorgo (84%).
El Estado nacional dejará de percibir US$ 1.850 millones en 2018 y 2019 (US$ 450 millones en 2018 y US$ 1.400 millones en 2019), cuando la alícuota se sitúe en 18% a partir de un descenso de 0,5% por mes desde enero del presente.
La Bolsa de Cereales de Córdoba pidió trabajar en conjunto trabajo conjunto" sobre el proyecto de subas del 37 por ciento del Impuesto que promueve el gobierno provincial.