Según el Índice de Precios en Origen y Destino (IPOD) elaborado por el sector de Economías Regionales de la CAME, en abril el consumidor pagó $3,9 por cada $1 que recibió el productor.
Los productores de calabaza obtuvieron la mayor participación (52 por ciento) -debido a las inclemencias climáticas en las zonas productoras, como altas temperaturas y falta de precipitaciones-, mientras que la más baja ocurrió en la zanahoria (7).
La cifra representa un 5,6% menos que en agosto. Los cinco agroalimentos que presentaron mayor diferencia de precios entre origen y destino son: zapallito (17,6 veces), limón (12,4), zanahoria (10,2), manzana roja (9,6) y naranja (7,4).
Según el Índice de Precios en Origen y Destino (IPOD) elaborado por (CAME los consumidores pagaron $3,7 por cada $1 que recibieron los productores de los 24 agroalimentos que componen la canasta-
El deterioro se explica por las fuertes bajas en los precios pagados a los productores de cebolla, naranja, calabaza y mandarina, que en algunos casos se combinaron con aumentos al consumidor.
La Confederación Argentina de la Mediana Empresa publicó un nuevo informe sobre la brecha de precios entre los productores y consumidores de 24 productos que participan de la mesa familiar
Por los principales productos agropecuarios que componen la mesa familiar, en febrero los consumidores pagaron en promedio 3,04 veces más de lo que cobraron los productores.
La diferencia es un 7,2% menos que la brecha de precios que hubo en diciembre, mientras que la participación del productor en el precio final saltó a 31,8%, según un relevamiento de la Cámara Argentina de la Mediana Empresa (CAME).
Un consumidor pagó en diciembre, en promedio, 5,8 veces más de lo que cobró un productor agropecuario por esos alimentos, de acuerdo al relevamiento de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).
-La brecha de precios entre lo que pagó el consumidor y lo que recibió el productor en el campo por sus productos agropecuarios subió 11,0% en junio. Es el tercer mes consecutivo que aumenta y alcanzó así el mayor valor en 5 meses.
Según la CAME, la variación fue impulsada por bajas en las brechas de la calabaza (-58%), la papa (-34,1%) y la pera (-21%), en todas ellas por las fuertes mejoras en los precios que recibió el productor frente a la menor oferta.
En abril, la distorsión de precios entre lo que paga el consumidor y lo que recibe el productor por los alimentos agropecuarios subió 1,9% en abril, alcanzando un valor promedio de 4,84 veces.
Los productos con mayores diferencias entre precios de origen y destino en el mes fueron: la pera, con una brecha de 10,5 veces; la manzana roja, con 7,77 veces; la leche, con 6,74 veces; la calabaza, con 6,71 veces y el ajo con 6,66.
La brecha de precios entre lo que paga el consumidor y lo que recibe el productor por los alimentos agropecuarios subió 1,8% en febrero alcanzando un valor promedio de 4,52 veces.
Lo marca el indice IPOD que elabora la Confederación Argentina de la Pequeña Empresa (CAME) .La participación del agricultor en los valores finales del promedio de los productos relevados se redujo a 24,8 por ciento
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGRITOTAL desea enviar noticias de primerísima mano. Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"