Economía

La brecha entre el precio de los productores y las góndolas subió 5,4% en abril

Así lo remarcó en un informe CAME. Los productos que determinaron ese aumento fueron berenjena, repollo, brócoli, naranja, limón y lechuga.

30 May 2022

 Los consumidores pagaron en abril 3,3 veces más en promedio de lo que cobraron los productores, al tiempo que el indicador, que es un promedio ponderado de los 24 agroalimentos que componen la canasta del Índice de precios en Origen y Destino (IPOD), subió 5,4 por ciento en comparación con el valor de marzo, según un informe que dio a conocer la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

La entidad detalló que los productos que determinaron ese aumento fueron berenjena, repollo, brócoli, naranja, limón y lechuga.

La diferencia más alta entre precios de origen y destino la tuvo el limón, con 15,9 veces, mientras que la más baja fue para los huevos con 1,8 veces.
Asimismo, la participación del productor en los precios de venta bajó 11,4 a 27,3 por ciento.

"La causa de la mayor brecha hay que buscarla principalmente en un conjunto de verduras de hojas verdes, que combinaron fuertes subas de precios al consumidor y bajas profundas en los precios pagados al productor. Fue el caso de la berenjena, el brócoli y el repollo, donde los precios al consumidor tuvieron un alza promedio de 17 por ciento pero al productor se le pagó 32 por ciento menos. También contribuyeron el limón y la naranja", afirmó la CAME.

En el promedio, el aumento mensual del IPOD, considerando las estacionalidades de los productos, responde a que los precios que se le pagaron al productor bajaron 7,2 por ciento en el mes, mientras que en destino los comercios minoristas tuvieron una suba del 3,3 por ciento y los hipermercados una suba del 0,85%.

Los productos que más vieron subir sus brechas, en orden, fueron: berenjena (+97,1%), limón (+74,1%), brócoli (+68,0%), naranja (46,0%) y repollo (37,6%).

En total, el 66,7 por ciento de los alimentos medidos aumentaron sus brechas en el mes.

En cambio, el 33,3% las mejoraron, con las principales bajas en cebolla (-37,2%) y papa (-12,3%).

En los comercios pymes, subieron sus precios el 70,8 por ciento de los productos relevados, mientras que en los hipermercados, el 41,7%.

Sin embargo, para el 63,0 por ciento de los productos medidos, los precios en las verdulerías fueron menores a los precios que ofrecieron los hipermercados.

Los datos surgen del Índice de Precios en Origen y Destino (IPOD) que elabora el sector de Economías Regionales de CAME en base a los precios de origen de las principales zonas de producción y a más de 700 precios de cada producto en destino, relevados no solo en verdulerías y mercados por un equipo de 30 encuestadores, sino también mediante un monitoreo de los precios online de los principales hipermercados del país, durante la segunda quincena del mes.

El IPOD fruti-hortícola subió 15,7 por ciento en el mes y la brecha fue de 5,31 veces si se toma el promedio ponderado según la participación de cada producto en las ventas del mercado de ese mes.

Por su parte, el IPOD ganadero bajó 3,6 por ciento en el mes, a 2,99 veces (promedio ponderado).

La participación del productor en el precio final descendió de 30,8 por ciento en marzo a 27,3 por ciento en abril.

Más de ACTUALIDAD
Impugnan ante la Justicia la obligación de pago de la suma fija no remunerativa
Economía

Impugnan ante la Justicia la obligación de pago de la suma fija no remunerativa

Confederaciones Rurales Argentinas presentó una impugnación legal ante la Justicia Nacional del Trabajo, por el DNU 438/2023, emitido por el Gobierno Nacional.que establece una suma fija de 60.000 pesos en relación al pago obligatorio del sector privado.
Los bosques nativos de ñire son resistentes al cambio climático
Actualidad

Los bosques nativos de ñire son resistentes al cambio climático

La capacidad de respuesta y vulnerabilidad de los bosques a la sequía y el cambio climático varían entre los diferentes biomas. Conocer las respuestas de los árboles a la sequía proporciona información clave sobre la resistencia de los bosques y los cambios en la distribución de las especies.

"En soja, solamente el 40% de los lotes reciben fertilizantes", sostuvo Díaz Zorita
Agricultura

"En soja, solamente el 40% de los lotes reciben fertilizantes", sostuvo Díaz Zorita

Chacra TV habló con el Ingeniero Agrónomo Martín Diaz Zorita, quien se refirió a la importancia de intensificar la fertilización para satisfacer las necesidades del cultivo y sostuvo que si no se hace correctamente se pueden perder entre un 15% y un 23% del potencial de producción.
"Los mejores resultados se obtienen rotando los sistemas porque mejora todo el ambiente edáfico"
Agricultura

"Los mejores resultados se obtienen rotando los sistemas porque mejora todo el ambiente edáfico"

La investigadora Silvina Bacigalupo, del INTA Oliveros, habló con Chacra TV sobre la próxima campaña y la importancia de la rotación de cultivos para el manejo del sistema y la mejora del ambiente edáfico.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGRITOTAL desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"