Las mercaderías que se incorporan son productos derivados de cadenas de hortalizas (frescas, congeladas y conservadas), preparaciones alimenticias para animales, frutas frescas, entre otros.
Apuntan a cultivos de hortalizas, producción de leche bovina, cría de aves de corral, apicultura y frigoríficos. Los préstamos ya se encuentran disponibles a un plazo de hasta 60 meses (con hasta 12 meses de gracia) y un monto máximo de hasta $ 75 millones.
Según especialistas se asiste al surgimiento de un nuevo tipo de consumidor, ávido de información por lo que consume y con exigencias de inocuidad y calidad.
Los productores de calabaza obtuvieron la mayor participación (52 por ciento) -debido a las inclemencias climáticas en las zonas productoras, como altas temperaturas y falta de precipitaciones-, mientras que la más baja ocurrió en la zanahoria (7).
Según el Índice de Precios en Origen y Destino (IPOD) elaborado por (CAME los consumidores pagaron $3,7 por cada $1 que recibieron los productores de los 24 agroalimentos que componen la canasta-
Una investigación asegura que los extractos de antocianinas de esta hortaliza tienen características que la posicionan como colorante natural para la industria alimentaria y como agente beneficioso para la salud.
Redondas y brillantes, lisas y verdes, de un rojo brillante. Así son los lineales de la sección de frutería de los grandes supermercados en España. Naranjas perfectas, tomates con un acabado de 10 o lechugas que brillan con luz propia.
Por los principales productos agropecuarios que componen la mesa familiar, en febrero los consumidores pagaron en promedio 3,04 veces más de lo que cobraron los productores.
La Secretaría de Comercio Interior avanza sobre tres ejes para lograr en el corto plazo precios accesibles en productos básicos, a través del fideicomiso del trigo, el de hortalizas y la canasta de 75 productos en comercios de proximidad.
La diferencia es un 7,2% menos que la brecha de precios que hubo en diciembre, mientras que la participación del productor en el precio final saltó a 31,8%, según un relevamiento de la Cámara Argentina de la Mediana Empresa (CAME).
Un consumidor pagó en diciembre, en promedio, 5,8 veces más de lo que cobró un productor agropecuario por esos alimentos, de acuerdo al relevamiento de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).
La presente edición, plantea un ciclo de actualización virtual orientado a las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), una jornada presencial a campo con foco en el cultivo de frutilla y la promoción de las ferias comerciales de productos frutihortícolas producidos por productores y productoras de la provincia.
-La brecha de precios entre lo que pagó el consumidor y lo que recibió el productor en el campo por sus productos agropecuarios subió 11,0% en junio. Es el tercer mes consecutivo que aumenta y alcanzó así el mayor valor en 5 meses.
Se trata de alimentos de gran aporte nutricional, saludables, de bajo costo, simples de cultivar y orgánicos que se presentan como una alternativa para consumir hortalizas.
La Federación Nacional de Operadores de Mercados Frutihortícolas de la República Argentina , dio a conocer su rechazo a un comunicado difundido por la CAME, en el que menciona a los operadores comerciales mayoristas como los causantes del encarecimiento de las frutas y verduras y por ende de la mesa de los argentinos,
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGRITOTAL desea enviar noticias de primerísima mano. Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"