Actualidad

Sequía: Entre Ríos sufre la peor pérdida en 60 años en la soja sembrada

La falta de lluvias y las altas temperaturas generaron pérdidas del 20% en la soja sembrada. Es el trienio más seco jamás observado, según la Bolsa de Cereales de Entre Ríos.

16 Ene 2023

La sequía y la falta de lluvias que se registra últimos meses en Entre Ríos, calificada como la peor de los últimos 60 años, causó la pérdida del 20% de la soja sembrada en la provincia, según el informe de a Bolsa de Cereales local. El 2022 fue el año "más seco de los últimos sesenta" períodos.


Asimismo, el trienio 2020-2022 se destaca como el más seco "jamás observado" y por la "imposibilidad de siembra y la pérdida de hectáreas sembradas, se detectó una caída de aproximadamente el 20%, que equivale a 212.000 hectáreas". El informe aseguró que los productores entrerrianos no lograron completar la intención planificada de 1.060.000 hectáreas de soja y que se detectaron lotes perdidos por la escasa humedad en los primeros centímetros del suelo.


Los registros pluviales en Entre Ríos se posicionaron entre los más bajos de los últimos 60 años en gran parte de la provincia, donde también las lluvias caídas llegaron a ser hasta seis veces menos de lo que normalmente debe llover.


Ese escenario de pocas precipitaciones y temperaturas por encima de lo normal , provocó una casi nulidad de reservas hídricas y un marcado avance de la sequía en el suelo entrerriano.


Los productores esperan que llueva para aminorar el daño


Por lo tanto, la Bolsa remarcó la imposibilidad de siembra y pérdida de hectáreas sembradas con soja, aproximadamente del 20%, y sostuvo que más de la mitad de lo implantado se encuentra en regular o mal estado, y lo que se encuentra en buena condición presenta estrés hídrico y menor desarrollo que el normal.


Los productores informan que "es fundamental" que se produzcan precipitaciones en los próximos días, sino "se incrementará" la superficie bajo la condición regular a mala. El estado fenológico de soja de primera se ubica desde tres hojas totalmente expandidas (V3) a comienzo de floración (R1), con sólo el 2% en un estado considerado muy bueno, un 47% bueno y el 51% restante, entre regular y malo.
Este último sector presenta lotes con problemas de implantación, escasa densidad de plantas por hectárea, mal desarrollo y severos síntomas de estrés hídrico y térmico.
En tanto, la soja de segunda se ubica desde emergencia (Ve) a cuatro hojas totalmente expandidas (V4), con el 3% en muy buena condición, un 32% en buen estado; y un 65% en regular y mala condición.


En la provincia se detectaron lotes con bajo número de plantas por hectárea , y zonas dónde directamente no hay cultivo, ya que las plántulas nacen y se secan al no disponer de humedad necesaria. Incluso los lotes que están creciendo cuentan con muy escaso desarrollo y una gran presencia de síntomas de estrés hídrico y en ningún caso ha logrado cerrar el entre surco.

Más de ACTUALIDAD
Peaje : las entidades del sector fijan posición y llaman al diálogo
Logística

Peaje : las entidades del sector fijan posición y llaman al diálogo

Se dio a conocer un comunicado en el que expresan que abogan por el cumplimiento de los tratados internacionales y llaman al diálogo para encontrar las soluciones al conflicto por el peaje Santa Fe - Confluencia impuesto por el gobierno nacional
Confirman que no se extenderá el dólar soja 4, que sigue en niveles récord
Economìa

Confirman que no se extenderá el dólar soja 4, que sigue en niveles récord

Las ventas de soja en lo que va de septiembre, en el marco del PIE V, superan en más de un 150% lo liquidado en todo agosto.
Casi la totalidad de las DJVE del complejo soja anotadas desde la instauración del PIE V son de grano sin procesar
Economìa

Casi la totalidad de las DJVE del complejo soja anotadas desde la instauración del PIE V son de grano sin procesar

La causa podría hallarse en el diferencial de márgenes brutos que existe entre la industria y la exportación. Mientras tanto, los fondos de inversión de maíz en Chicago operan netamente vendidos en niveles de 2020.
"La comercialización de trigo nuevo es de las más bajas de la historia reciente"
Economìa

"La comercialización de trigo nuevo es de las más bajas de la historia reciente"

La comercialización de trigo en Argentina se encuentra en niveles históricamente bajos, con solo un 3% vendido a precio y un 9% que incluye acuerdos a futuro
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGRITOTAL desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"