Agroindustria

Por la sequía y la retención del campo, habrá menos soja para la industria

A pesar del ritmo sostenido de liquidación de divisas de 2022, si persiste este panorama, podría verse comprometido el ingreso de divisas a partir del segundo semestre del año. Además de la seca, los productores retienen por incertidumbre política .

27 May 2022

Las menores ventas de poroto este año por parte de los productores a la industria impactarán en la molienda de soja. De acuerdo a datos oficiales, entre enero y mayo de este año se vendieron 16,5 millones de toneladas, lo que en relación al mismo período del año pasado representó una caída de 3,4 millones.

Ante este escenario, y si bien entre enero y abril de este año el ritmo de liquidación de divisas es sostenido, con un aumento de casi USD1.400 millones anual, de persistir este menor flujo de ventas, se pueden empezar a registrar faltantes de materia prima a partir de mitad de año, cuando finalice la cosecha de soja 2021/22. Si persiste este panorama, podría verse comprometido el ingreso de divisas a partir del segundo semestre de 2022.

Este diario consultó a fuentes industriales, analistas granarios y de la cadena de valor del cultivo y las explicaciones para este menor volumen de entregas de grano presentaron dos razones de peso: sequía y especulación comercial.

En primer lugar, la falta de lluvias pegó de lleno en la oleaginosa y las estimaciones privadas indican que, en relación a la campaña 2020/21, la caída en la cosecha será de 4 millones de toneladas. El segundo aspecto está relacionado con una estrategia comercial por parte de los productores. "El productor hizo caja este año con trigo y maíz, entonces llega más tranquilo para vender a esta altura del año", señaló a BAE Negocios Pablo Adreani, consultor en agronegocios.

Un tercer punto que puede agregarse a esta ecuación es la decisión de los agricultores de retener granos, ante un escenario de inestabilidad macroeconómica y cambiaria. Si bien la decisión del Gobierno de subir dos puntos las retenciones en harina y aceite afecta directamente a la industria, que perdió el diferencial con el poroto, los productores también criticaron esta medida, al entender que les afectaría en el precio recibido por su grano. Pero las fuentes consultadas coincidieron en señalar al recorte de la cosecha como uno de los factores de peso.

Al analizar los números productivos de las últimas tres campañas, se puede apreciar la incidencia del volumen de cosecha en las ventas por parte de los productores a la industria. En la 2019/20, y tomando como base enero-mayo, las operaciones comerciales acumularon 23,2 millones de toneladas, con una cosecha de 49 millones de toneladas. A partir de esa campaña, los números ingresaron en un espiral descendente. En el ciclo 2021, se vendieron 19,5 millones de toneladas, con una producción que finalmente cerró en 46 millones de toneladas.

Por Andrés Lobato

Más de ACTUALIDAD
El Gobierno destinará parte de las retenciones a la soja al Fondo del Trigo
ECONOMIA

El Gobierno destinará parte de las retenciones a la soja al Fondo del Trigo

El Gobierno decidió destinar al fondo fiduciario público Fondo Estabilizador del Trigo Argentino (FETA) un importe equivalente en hasta 1,3 puntos porcentuales de la alícuota del derecho de exportación de la soja y sus derivados.
Biotecnología aplicada a la obtención de mandarinas sin semillas
MEJORAMIENTO GENÉTICO

Biotecnología aplicada a la obtención de mandarinas sin semillas

Un equipo de investigación del INTA Concordia -Entre Ríos- avanza en la obtención de híbridos triploides de cítricos, es decir, que produzcan frutos de excelente sabor, fácil pelado, sin semillas y que posean un buen comportamiento poscosecha.
Las malas decisiones políticas aumentan los costos un 30 %
Maizar 2023

Las malas decisiones políticas aumentan los costos un 30 %

En el Congreso de Maizar, Barbechando moderó el panel "La política como insumo del agro: cuánto cuesta no usarla".
Un traje y zapatillas de maíz mostraron parte del potencial bioeconómico en la apertura del 17° Congreso Maizar
Maizar 2023

Un traje y zapatillas de maíz mostraron parte del potencial bioeconómico en la apertura del 17° Congreso Maizar

El potencial de una bioeconomía del maíz y el sorgo con el mejor balance de carbono del mundo fueron el tema central del panel de Apertura del Congreso Maizar 2023, que llevaron adelante Fernando Vilella, presidente del Congreso Maizar 2023, y Pedro Vigneau, presidente de Maizar,
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGRITOTAL desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"