La cantidad de granos secuestrados desde comienzos de año en maniobras de contrabando y evasión tributaria ascendió a 357.000 kilos, precisaron desde la Unidad Fiscal Salta (Ufisa).
El informe, elaborado por la Dirección de Estudios Económicos de la Bolsa de Cereales de Bahía Blanca, precisó que ingresaron a las terminales 6.402 camiones y 1.638 vagones del ferrocarril.
El USDA elevó su estimación un 17% a partir de noviembre, citando un incremento en los envíos y las ventas en el trimestre de octubre a diciembre, sobre todo en el maíz.
El informe, elaborado por la Dirección de Estudios Económicos de la Bolsa de Cereales y productos de Bahía Blanca, precisó que ingresaron a las terminales 5.116 camiones y 1.654 vagones del ferrocarril.
La soja anota un avance de US$ 2,3 en la posición enero, hasta US$ 507,8 la tonelada, un valor 68% superior al de marzo del año pasado. También suben el maíz y el trigo.
Decenas de barcos cargueros ingresaron desde las primeras horas de ayer a los puertos del Gran Rosario y Bahía Blanca para realizar operaciones de carga y descarga tras la resolución del conflicto laboral que paralizó los muelles exportadores a lo largo de las últimas tres semanas.
Para el próximo año se espera que el ingreso de divisas del complejo agroexportador aumente USD4.600 millones en relación con 2020 lo que implicaría un incremento del 17% según las estimaciones de la Fundación Mediterránea.
Los altos precios externos de los granos llevaron al productor a invertir más en esos insumos para mejorar el rinde de sus cultivos. Es un año donde evidentemente el uso de la tecnología se consolidó en cultivos de gramínea y cereales de invierno.
A pesar de la menor producción proyectada, la suba de precios ubica el VBP de la cosecha 20/21 en un récord histórico. A los valores actuales, ello facilitaría un ingreso de divisas del complejo soja y maíz de US$ 26.500 M, 14% más que la campaña anterior.
La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) atribuye las variaciones a "ventas técnicas", y destaca que las posiciones diferidas se sostienen por "la buena demanda de exportación".
Los contratos futuros de la soja mantenían valores firmes en el Mercado de Chicago. Los precios del maíz y el trigo, por su parte, exhibían similares tendencias alcistas.
Unos 100 productores damnificados se manifestaron en Rosario para exigir "un proceso concursal independiente", y reclamar que "no se pesifiquen las deudas tomadas en dólares y granos".
Las declaraciones juradas de ventas al exterior (DJVE) presentadas por el complejo entre el 1ro y 14 de octubre, equivalen al 90% de lo declarado a lo largo de septiembre pasado
El Ministerio de Agricultura aprobó la "Iniciativa 200 millones de toneladas de cereales, oleaginosas y legumbres", a través de la resolución 216/2020 publicada hoy en el Boletín Oficial.
El presidente de la Asociación de la Cadena de la Soja (Acsoja), Luis Zubizarreta, sostuvo también que necesario equiparar la carga impositiva entre la exportación de los granos sin industrializar y los procesados.
La cámara que los nuclea dijo a importadores del país asiático que su solicitud para que las firmas declaren que su mercadería no está contaminada con COVID-19 es "inapropiada".
El ministro negó que el Gobierno planee subir los impuestos y afirmó que la necesidad de divisas "tenemos que superarla con una mayor producción, no con una mayor presión impositiva".
El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) mantuvo sin cambios las proyecciones de producción de granos de Argentina para la presente y próxima campaña.
Lo afirmó José Luis Tedesco, Vicepresidente de AAPRESID a Chacra TV durante una entrevista en la que se abordaron temas como la marcha de la campaña fina, Vicentin , fitosanitarios y el congreso de la entidad.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGRITOTAL desea enviar noticias de primerísima mano. Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"