Comercio Exterior

México autorizó la importación de arroz palay producido en la Argentina

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria de México (Sensasica) autorizó la importación de la variedad producida en la Argentina, tras cinco años de gestiones realizadas por la embajada en la nación azteca y de negociaciones fitosanitarias llevadas adelante por el Senasa.

5 Dic 2022

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria de México (Sensasica) autorizó la importación  de la variedad arroz palay producido en la Argentina, tras cinco años de gestiones realizadas por la embajada en la nación azteca y de negociaciones fitosanitarias llevadas adelante por el Senasa, informó hoy la Cancillería.

En mayo pasado, el canciller Santiago Cafiero -en una visita realizada a México para potenciar la oferta exportable argentina- mantuvo un encuentro bilateral con el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula, en la que abordó una amplia agenda entre la que se encontraba el ingreso del arroz palay argentino a ese mercado.

Más allá de los volúmenes producidos internamente, con más de 50.000 hectáreas dedicadas a este cultivo, México importa este grano de arroz desde más de una decena de países, principalmente de los Estados Unidos (373 mil toneladas), y desde Brasil (357 mil toneladas), en ambos casos por más de 152 millones de dólares, señaló la Cancillería en un comunicado.

De esta forma se abre un nuevo mercado para las exportaciones argentinas con el esfuerzo coordinado de las áreas técnicas del gobierno, de las Representaciones Diplomáticas en el exterior, y de los productores del litoral de nuestro país, para beneficio de las economías regionales.

México constituye un socio estratégico de nuestro país, con el cual la Argentina aspira a incrementar y diversificar el comercio.

En 2021, el comercio bilateral ascendió a u$s2.099 millones, con exportaciones argentinas de casi USD 700 millones constituidas, principalmente, por ventas de aceite de girasol y trigo. El arroz es uno de los alimentos de mayor consumo en el mundo y el segundo cereal más producido después del maíz.

De manera específica, el arroz palay es aquél que conserva la cascarilla o cubierta (glumas) del grano, que cuenta una textura ligeramente áspera y su color es amarillo paja a café claro.

¿Qué es el arroz palay?

El arroz es la semilla de la planta Oryza sativa; es uno de los alimentos de mayor consumo en el mundo, y el segundo cereal más producido después del maíz. El arroz palay es aquél que aún conserva la cascarilla (glumas) o cubierta, con una textura ligeramente áspera. El color del grano es amarillo a café claro. Es un cereal rico en carbohidratos y no contiene colesterol.

Además de ser usado para consumo humano, con él se fabrica el salvado o harina que se obtiene mediante el pulimento, para posteriormente ser utilizado como alimento balanceado para uso animal.

Más de ACTUALIDAD
Tiempo para el fin de semana, estable y ascenso de temperaturas en gran parte del país
Clima

Tiempo para el fin de semana, estable y ascenso de temperaturas en gran parte del país

Las condiciones meteorológicas del fin de semana estarán marcadas por estabilidad y temperaturas en ascenso en la mayor parte del territorio argentino. Sin embargo, algunas zonas podrían registrar lluvias y tormentas aisladas.
"El peronismo no puede darse el lujo de estar peleado con el campo", sostuvo el Intendente de Esteban Echeverría
Política y Economía

"El peronismo no puede darse el lujo de estar peleado con el campo", sostuvo el Intendente de Esteban Echeverría

El intendente de Esteban Echeverría recorrió Expoagro, donde destacó la relación histórica del peronismo con el sector agropecuario y criticó las políticas económicas de Javier Milei.
 El arrendamiento agrícola potencial en la región Pampeana promedió US$ 326 por hectárea en marzo
Economia
El presidente Milei resaltó el agro como clave del resurgimiento argentino
Economia

El presidente Milei resaltó el agro como clave del resurgimiento argentino

En el marco de Expoagro subrayó que cuando al campo le fue bien, a la Argentina también le fue bien, recordando la época del modelo agroexportador
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGRITOTAL desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"