A pesar de las últimas lluvias, ya se implantó el 93% de la intención de siembra de arroz, estimada en 63.000 hectáreas. También se inició la siembra de soja de primera.
La intención de siembra se sitúa en 187.600 hectáreas, lo que representaría una expansión de 5.300 hectáreas (2%) más que en el ciclo anterior. Entre Ríos la provincia que experimentaría un crecimiento mayor en su superficie.
Se espera que el área planificada supere las 54.850 hectáreas sembradas en el ciclo anterior, especialmente en las zonas de riego que dependen de ríos, arroyos y pozos.
La Estación Experimental Agropecuaria Concepción del Uruguay de INTA realizó ensayos experimentales para testear alternativas de riego para reducir hasta en un 40 % el agua utilizada en la producción arrocera.
La producción nacional de arroz en el ciclo 2022/2023 se ubicó en 1.120.235 toneladas, un 21 % (298.865 toneladas) menos que la campaña precedente y se posicionó como la más baja de los últimos 13 años, informó la Bolsa de Comercio de Santa Fe.
El Ministro de la Producción de Corrientes, Claudio Anselmo, se reunió con la Comisión Provincial de Emergencia Agropecuaria para analizar el estado de situación.
Se firmó una resolución que extiende por un año más el beneficio tarifario para uno de los sectores productivos vitales de Entre Ríos. La medida es llevada a cabo de manera ininterrumpida desde el 2019 y reduce considerablemente el gasto en el suministro.
Durante el encuentro, "analizaron el impacto de las producciones especiales que involucran a Entre Ríos, como los cítricos dulces, el arroz y el arándano congelado".
Estas economías regionales se suman al denominado "dólar agro", medida que genera expectativas de cara a una mayor generación de divisas a partir de un dólar diferencial.
Aunque la superficie implantada del cereal se mantuvo, quienes lo producen son cada vez menos. Un estudio de la FAUBA señaló al alto costo del abastecimiento de agua como uno de los principales motores del cambio. ¿Cómo se vincula esto con la aparición del alfajor de arroz?
Un informe de la FAUBA indicó que al alto costo del abastecimiento de agua fue una de las causas de la reducción en el número. También lo vincula a la aparición de ofertas de productos a base del cereal, como el alfajor de arroz.
Además de la sequía histórica y la falta de lluvias, que se ubican muy por debajo de lo normal en la región, los productores adujeron altos costos productivos, márgenes negativos y aumento de los fertilizantes y herbicidas.
La falta de agua no solo compromete el desarrollo del cultivo, sino también el aprovechamiento de fertilizantes y el control de malezas, informó el Sistema de Información de Bolsa de Cereales de Entre Ríos (SIBER) .
La sequía que afecta a la provincia y la falta de lluvias que se registró en los últimos meses provocó un deterioro y caída de la condición del girasol, el arroz y el sorgo sembrado, según un informe de la Bolsa de Cereales local.
El Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (SENAVE), informó a través de un comunicado que se dio inicio al "Plan de Trabajo para la exportación de arroz de Paraguay a México"
El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria de México (Sensasica) autorizó la importación de la variedad producida en la Argentina, tras cinco años de gestiones realizadas por la embajada en la nación azteca y de negociaciones fitosanitarias llevadas adelante por el Senasa.
El Secretario de Agricultura participó de la inauguración de la Fiesta Nacional del Arroz en San Salvador, provincia de Entre Ríos, donde anunció la creación de un Centro de Investigación y Tecnología.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGRITOTAL desea enviar noticias de primerísima mano. Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"