Clima

Las precipitaciones se van a ir extendiendo hacia el centro del país a partir de mediados de noviembre

En Chacra 360 Continental hablamos con el meteorólogo Mauricio Saldívar, quien se refirió a la continuidad de las crecidas de los ríos debido al aumento del cauce de los arroyos y de los cursos de agua y las precipitaciones.

6 Nov 2023

 El fenómeno de El Niño está teniendo un impacto significativo en la región, con fuertes precipitaciones que están provocando un aumento en el caudal de los ríos Paraná y Uruguay. Esta situación ha desencadenado inundaciones en diversas localidades como Colón, donde el puerto de la ciudad se ha visto prácticamente sumergido bajo el agua.

A diferencia de su contraparte, el río Uruguay está experimentando crecidas violentas y bajadas, mientras que el río Paraná muestra una tendencia más suave al aumento de su nivel. Se espera que estas lluvias continúen, especialmente en el extremo noreste del litoral, y se irán extendiendo hacia el centro del país a partir de mediados de noviembre.

Cabe destacar que el evento de El Niño se espera que se desarrolle hasta finales de febrero o principios de marzo, lo que significa que la situación podría complicarse en los meses venideros, especialmente en febrero, marzo y abril, que suelen ser los meses de crecida máxima anual del río Paraná.

"La condición de El Niño ha favorecido que se registren precipitaciones, en particular sobre la parte superior de la Cuenca del Plata, allí donde se nutren de agua los ríos Paraná y Uruguay para su comportamiento anual, que tiene un máximo hacia el mes de marzo", sostuvo Saldívar y explicó que "ya se están registrando una tendencia sostenida en cuanto al crecimiento del caudal y al aumento del nivel tanto en el río Paraná y Uruguay, pero en particular en el río Uruguay las precipitaciones han hecho que se registren algunas inundaciones en localidades, como por ejemplo Colón, donde el puerto de la ciudad ha quedado prácticamente bajo el agua".

"A diferencia del Río Uruguay, que tiene violentas crecidas y bajadas su nivel, el río Paraná está mostrando una tendencia más suave al aumento y como las precipitaciones van a continuar registrándose en el extremo noreste del litoral; la característica principal de las precipitaciones asociadas al Niño. Se van a ir extendiendo en forma radial hacia el centro del país a partir de mediados del mes de noviembre ya la tendencia será más marcada en diciembre, enero y febrero también vamos a tener una crecida significativa en todo el curso del río Paraná", señaló el meteorólogo.

Por otro lado, Saldívar contó que "la situación se va a poner más compleja a partir del mes de diciembre, con una tendencia creciente del río Paraná y lo mismo va a suceder en el río Uruguay".

Por otro lado, hay que estar preparados porque si bien este evento el Niño no va a traer un mayor riesgo de inundaciones locales por efecto de la lluvia, sino que más bien "el riesgo de inundaciones está dado por el aumento del cauce de los arroyos y de los cursos de agua, principalmente ligados a lo que es la Cuenca del Plata; las localidades que están ubicadas sobre la vera del río Paraná, como la del río Uruguay, el río Paraguay y el río Iguazú, son susceptibles de sufrir inundaciones por crecidas de los ríos", señaló el meteorólogo y contó que los meses más complicados suelen ser febrero, marzo y abril, en donde se da el pico máximo de crecida anual del río Paraná.

"El pico máximo anual se va a ver incrementado por estas precipitaciones vinculadas con el evento El Niño que está en franco desarrollo y que, de acuerdo a las previsiones, terminaría hacia finales del mes de febrero, principios de marzo", finalizó Saldívar.

Más de ACTUALIDAD
Dólar exportador II: continúa la búsqueda de transparencia
Economia

Dólar exportador II: continúa la búsqueda de transparencia

Acopiadores presentó el problema ante la Cámara Arbitral de Buenos Aires, difundirá el nombre de las empresas que buscan sacar ventajas de las diferencias de tipo de cambio exportador.
Soplan nuevos vientos en Agricultura
Política

Soplan nuevos vientos en Agricultura

En un movimiento inesperado y a solo diez días de la finalización del actual gobierno, la Secretaría de Agricultura de Argentina ha experimentado la renuncia de sus 16 principales funcionarios
Cae un 41% la liquidación de divisas por la agroexportación en noviembre
ACTUALIDAD

Cae un 41% la liquidación de divisas por la agroexportación en noviembre

La liquidación de divisas por exportaciones de cereales y oleaginosas y sus derivados alcanzó en noviembre los US$ 1.003 millones, lo que significó una caída de 41% en comparación con el mismo mes del año anterior, informó la Cámara de la Industria Aceitera (Ciara) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC).
En el marco de la emergencia sanitaria por Encefalomielitis Equina, exigen a los organizadores de eventos la vacunación desde febrero
ACTUALIDAD

En el marco de la emergencia sanitaria por Encefalomielitis Equina, exigen a los organizadores de eventos la vacunación desde febrero

El Senasa ratificó la obligación de los organizadores de eventos que concentren equinos de exigir a los dueños de los animales la vacunación para la Encefalomielitis Equina desde febrero, quince días antes del movimiento.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGRITOTAL desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"