Agricultura

"Las brechas pueden llegar a ser, según los cultivos, entre el 35% hasta el 60%"

El Dr. en Ciencias Agropecuarias del Conicet/UBA, Gustavo Maddoni, habló sobre el concepto de brecha a nivel global y, en el caso particular del maíz.

11 May 2023

En el marco del Simposio de Fertilidad que se está llevando a cabo en el Metropolitano de Rosario, Santa Fe, hablamos con el Dr. en Ciencias Agropecuarias del Conicet/UBA, Gustavo Maddoni, habló sobre el concepto de brecha a nivel global y, en el caso particular del maíz.

"El concepto de brecha tiene mucha importancia y no solamente a nivel país, sino a nivel global", sostuvo Maddoni y explicó que "existe este proyecto global, de la cual Argentina forma parte, en donde se han analizado los principales cultivos".

En este sentido, el investigador del Conicet destacó que "hay trece cultivos en donde se cuantificaron cuáles son los rendimientos que se alcanzan y los rendimientos que se podrían alcanzar en condición de secano, bajo riego y la diferencia es lo que llamamos brecha".

"Las brechas se estiman que pueden llegar a ser, según los cultivos, entre el 35% hasta el 60%, es decir, hay una avenida bastante grande por recorrer y que esa parecería ser mucho más tentadora y mucho más amigable con el ambiente que seguir produciendo en nuevas áreas que son dejadas de salir de lo que son sus ecosistemas naturales a entrar en la agricultura", señaló Maddoni.

"La propuesta del proyecto global de brechas es producir en la misma superficie más cantidad de grano, pero también siendo eficiente en el uso de los recursos porque en realidad la menor producción es por una ineficiencia de uso del sistema", explicó Maddoni y resaltó que "estamos desaprovechando radiación, agua, nutrientes, dado por el mismo sistema por algunas decisiones no óptimas en la combinación de las prácticas de manejo".

"Es como que tenemos que aprender otra vez a ser la agronomía", opinó Maddoni y destacó que "durante mucho tiempo se nos simplificó la agronomía con todas las nuevas tecnologías y el agrónomo que hoy se recibe no tuvo esa formación sobre cuál es la densidad a la fecha, cómo funciona, cómo con la densidad puedo combatir las malezas sin recurrir a un herbicida, todo ese tipo de cosas me parece que por suerte se revisitan también un poco por la presión de la sociedad".

Además, el investigador señaló que "por la aparición de malezas resistentes de algunas plagas que empiezan a ser importantes, por haber simplificado demasiado el sistema, ha llevado a que todas esas cosas se vuelvan a visitar".

Con respecto al maíz, Maddoni explicó que "a través de lo que puede ser el análisis o simulaciones de cultivo, o base de datos de productores, o redes experimentales, darle un número a cuánto podría mejorar o reducirse esa brecha a través de una acertada, por ejemplo, elección de la fecha de siembra según el tipo de suelo, qué podemos hacer con la densidad, cuánto esperamos que la densidad acertada nos reduzca esa brecha de rendimiento, incluso el nitrógeno o el fósforo".

Más de ACTUALIDAD
El gobierno extiende el dólar soja hasta el 20 de octubre
Economia

El gobierno extiende el dólar soja hasta el 20 de octubre

Con el actual formato, el dólar soja IV, que se inició el 5 de este mes, se comercializaron más de 4,5 millones de toneladas de la oleaginosa e ingresaron u$s1700 millones, una cifra por debajo de los u$s2000 millones que se estimaba iba a conseguir.
Gripe Aviar: Más de 900 ejemplares de lobos marinos aparecieron muertos en Río Negro
ACTUALIDAD

Gripe Aviar: Más de 900 ejemplares de lobos marinos aparecieron muertos en Río Negro

El total de lobos marinos muertos en Río Negro asciende a 935. La mayor cantidad se ubica en la zona de Punta Bermeja, donde se registraron 696 casos.
Luego de 10 años, los trenes de carga vuelven a circular de Rosario a Salta
LOGÍSTICA

Luego de 10 años, los trenes de carga vuelven a circular de Rosario a Salta

El Belgrano Cargas retomó su circulación por el ramal C18 luego de 10 años, conectando las economías regionales del NOA con los puertos santafesinos del Gran Rosario.
Bahillo y Royon recibieron a empresa productora de aceite de soja mediante energía solar
Economìa

Bahillo y Royon recibieron a empresa productora de aceite de soja mediante energía solar

La empresa busca ampliar su capacidad instalada y avanzar en la creación de un certificado internacional que indique la fuente sustentable de energía que utiliza para la molienda, informó la cartera agropecuaria en un comunicado.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGRITOTAL desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"