Alberto Fernández mantuvo una reunión con la científica argentina Raquel Chan, quien desarrolló, junto a un equipo del CONICET, la soja HB4 tolerante a la sequía, aprobada por China.
La variedad en cuestión se llama Nutriar y fue generada hace 20 años por el Programa Arroz de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Nacional de La Plata, dedicado en su momento al mejoramiento de la especie.
Un equipo de investigación -integrado por especialistas del INTA y del Conicet- demostró cómo pueden los virus moverse largas distancias dentro de las plantas y cómo contrarrestan las respuestas de defensa durante las infecciones.
Un equipo de especialistas del INTA y el Conicet analizó las características nutricionales de la especie "Bufonacris claraziana", un insecto herbívoro característico de la región.
Investigadores del Conicet lograron por primera vez investigar la evolución de los "chinchilloideos", y así conocer más sobre qué ocurrió con los ancestros de vizcachas y chinchillas, roedores típicos en América del Sur.
En el estudio, investigadores analizaron el perfil fenólico del varietal y pudieron identificar diferentes parcelas de vinos malbec con alta precisión mediante análisis químicos.
Marcelo Signorini, del CONICET-INTA disertó sobre la evaluación de la eficacia de descontaminación de intervenciones antimicrobianas de uso común en media reses para reducir stec.
Natalia Szerman, investigadora del INTA y CONICET, disertó en el seminario organizado por el Instituto sobre Tecnología y Desarrollo de Nuevos Alimentos.
Un estudio realizado por investigadores del INTA y del Conicet, junto con universidades y organismos nacionales e internacionales, evaluó diferentes técnicas de trampeo para su erradicación.
Investigadores del INTA y del Conicet lograron neutralizar el virus que causa el coronavirus con nanoanticuerpos VHH derivados de llama y anticuerpos IgY derivados de la yema de los huevos de la gallina.
Científicos y científicas del CONICET y la Fundación Instituto Leloir (FIL) crearon un nuevo test serológico para COVID-19 que, a diferencia del "COVIDAR IgG", detecta otro tipo de anticuerpo.
Apartir de materiales que se desechan en industrias, un grupo de científicos de distintos países de Sudamérica y Europa logró obtener bioplásticos, productos completamente biodegradables que permitirán reemplazar las materias primas derivadas del petróleo.
Un equipo de especialistas de la Argentina, Perú y España logró cuantificar las emisiones totales que se producen en establecimientos ganaderos dedicados a la producción de carne de cordero y de lana.
El suero desarrollado en Argentina se basa en anticuerpos policlonales equinos. Demostró poder generar gran cantidad de anticuerpos capaces de neutralizar el virus.
Se trata de glucósidos de ácidos grasos de frutilla que no habían sido descritos previamente. Permitirá la posibilidad de desarrollar biofertilizantes que promuevan el crecimiento de los cultivos.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGRITOTAL desea enviar noticias de primerísima mano. Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"