El bajo nivel de precipitaciones en el comienzo de la primavera y los fuertes vientos en el extremo sur de la provincia de Buenos Aires, dejan en evidencia procesos erosivos que pueden representar riesgo de incendios.
Con más de 4 millones de hectáreas cartografiadas y digitalizadas en la provincia, especialistas del INTA trabajan en la generación de mapas básicos de suelos y temáticos de aptitud general, específica y de limitantes.
Desde el INTA, evalúan el carbono de la biomasa microbiana como un componente clave para monitorear la evolución de áreas degradadas y compartir los avances con los productores de la región.
El Centro de Estudios Territoriales de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) advirtió a través de un estudio sobre la "degradación" de los suelos por "erosión hídrica" en la cuenca hidrográfica más extensa de la región.
Un estudio recientemente, publicado en la revista Science, aporta nuevos datos sobre cómo los aumentos de aridez, como consecuencia del cambio climático, afectan a los ecosistemas más frágiles.
Investigadores del INTA y de la Facultad de Agronomía de la UBA analizan la realidad de los sistemas productivos del norte de Buenos Aires y proponen prácticas para conservarlo.
El SISLAC busca desarrollar información para el uso sostenible y la gestión de los suelos, ayudar a mejorar la seguridad alimentaria, adaptarse al cambio climático, entre otras cosas.
En regiones semiáridas y subhúmedas, conocer la cantidad de agua que tienen los suelos es un indicador importante para la toma de decisiones de manejo de los cultivos
Son 35 los Consorcios de Conservación de suelos que trabajan en Cordoba con el apoyo técnico y maquinaria del Ministerio de Agricultura de la provincia
El INTA presentó un nuevo servicio para caracterizar la distribución del tamaño de partículas en los suelos. De esta forma, se lograran resultados más preciso y en menor tiempo.
Un estudio académico determinó la potencialidad de un grupo particular de estos microorganismos para sanear suelos contaminados con petróleo y sus derivados.
Con una rotación intensiva y sin aplicaciones químicas, en el INTA Marcos Juárez- zona con restricciones ambientales- cultivaron 8 hectáreas con excelentes rindes.
De acceso abierto, el sitio reúne información cartográfica desde 2010 hasta 2017 para entender los procesos de transformación que ocurren en el territorio.
En Sachayoj, técnicos del INTA evalúan la incorporación de prácticas para prevenir y controlar la erosión hídrica. Los avances de estos ensayos serán presentados en la jornada que se realizará el 13 de julio en el establecimiento "El Toba".
Hoy la Argentina tiene 2 M de hectáreas bajo riego y, con tecnología y manejo eficiente, podría triplicar esa superficie. Especialistas del INTA analizan posibilidades de expansión en el país, costos y desempeño de los distintos sistemas en un contexto climático complejo.
El INTA asumió la vicepresidencia de la Red Latinoamericana de Laboratorios de Suelos, integrada al sistema de información global que impulsa la Alianza Mundial de Suelos de la FAO. Unos 33 países unificarán protocolos para los ensayos.
Funcionarios, diputados y dirigentes vinculados al sector agropecuario coincidieron en la necesidad de reactivar una agenda legislativa vinculada con el campo.
La caída de los niveles de nutrientes plantea una gran limitante para el desarrollo de los cultivos. Especialistas del INTA proponen la rotación de cultivos y fertilización como estrategias para reducir brechas rendimientos.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGRITOTAL desea enviar noticias de primerísima mano. Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"