Agricultura

"La capacidad de nuestros suelos para proveer nutriente disminuyó en forma exponencial"

El especialista en fertilidad de suelos y nutrición de cultivos, Nahuel Reussi Calvo, investigador del Conicet y de la Universidad Nacional de Mar del Plata, habló sobre el estado de situación de los suelos en nuestro país y la importancia de pensar a largo plazo.

11 May 2023

Durante el Simposio de Fertilidad que se realiza en Rosario, Santa Fe, hablamos con el especialista en fertilidad de suelos y nutrición de cultivos, Nahuel Reussi Calvo, investigador del Conicet y de la Universidad Nacional de Mar del Plata, sobre el estado de situación de los suelos en nuestro país y la importancia de pensar a largo plazo.

"Es un placer para los que trabajamos en nutrición de cultivos, ver la sala llena y somos conscientes de que hay mucha gente online siguiendo el Simposio", sostuvo Reussi Calvo y agregó que "eso marca la importancia de la nutrición de lo de los suelos, la fertilidad de suelos, no solo el punto de vista químico, sino físico y biológico en el rol de los sistemas actuales de producción a nivel país".

Con respecto al estado de situación de los suelos en nuestro país, Reussi Calvo destacó que "si uno de evalúa la evolución de la nutrición de la fertilidad química de los suelos de la región pampeana lo que ve, en los últimos 20 años, la capacidad de nuestros suelos para proveer nutriente ha ido disminuyendo en forma exponencial" y resaltó que "hay muchísima información e indicadores de materia orgánica que muestran reducciones de hasta más de 50% en algunas zonas de los niveles originales".

En este sentido, Reussi Calvo sostuvo que "eso impacta no sólo en la nutrición de cultivo, sino en la calidad del ambiente, porque claramente afecta propiedades físicas y propiedades biológicas" y agregó que "por un lado vemos que la oferta natural de nuestros suelo es cada vez menor y, por otro lado, queremos producir más granos porque hay una gran demanda en producir granos porque son exportadores y porque hay una demanda alimentaria global, eso genera que en algunas zonas, tengamos brechas de nutriente y brecha de rendimiento de distinta magnitud".

Con respecto a este tema, Reussi Calvo sostuvo que "si uno va al NEA y NOA, la nutrición prácticamente hace 10 años atrás no se la miraba porque en realidad eran suelo con pocos años de agricultura, el suelo le daba a ese cultivo para lo que queríamos producir" y destacó que "hoy estamos teniendo en zonas del NEA rendimientos del maíz de 10/12 toneladas cuando nos falta agua".

"Eso nos está diciendo que ya en pocos años esos suelos más frágiles empiezan a pasarnos factura un poco de no considerar la rotación, el manejo y la nutrición", destacó Reussi Calvo.

Por otro lado, haciendo referencia a cuánto impacta en la cuestión financiera a la hora de decidir la fertilización, Reussi Calvo explicó que "el productor quiere ganar plata, el problema es que, si uno lo ve en el corto plazo, comprometemos las generaciones futuras" y agregó que "probablemente en esta esta campaña no perdamos tanto rendimiento, pero estamos construyendo un ambiente de una fertilidad peor".

En este sentido, el investigador resaltó que "el largo plazo nos va a pasar una factura y va a ser muy difícil recuperar esa condición" y agregó: "Hoy estamos hablando que con nutrición solo no alcanza, hay ambientes que están totalmente degradados físicamente con problemas de erosión hídrica, erosión eólica, de certificación y la nutrición no va a permitir cerrar brecha de rendimiento".

"Se empiezan a ver, sobre todo en estos años Niña, problemas físicos del suelo, el problema de compactación, que los años húmedos no se ven", explicó Reussi Calvo y agregó que "empezaron a ver uniformidad de lotes, problemas de compactación, cosas que en años normales no aparecen pero que están dando señales de alerta que en el largo plazo va a comprometer el rendimiento de los cultivos, por ende, el ingreso que tiene el productor".

Más de ACTUALIDAD
El Gobierno anunció la baja temporal de las retenciones y la eliminación definitiva para las economías regionales
Política y Economía

El Gobierno anunció la baja temporal de las retenciones y la eliminación definitiva para las economías regionales

El Gobierno Nacional anunció que bajará las retenciones a las principales exportaciones del sector agropecuario hasta junio y se eliminarán en forma definitiva para las economías regionales.
La IA y la robotización llegan a  Expoagro 2025
ACTUALIDAD

La IA y la robotización llegan a Expoagro 2025

 La megamuestra agroindustrial más importante de la región será el escenario para un encuentro clave sobre el futuro de la tecnología en el agro. Expoagro 2025 edición YPF Agro se desarrollará del 11 al 14 de marzo en el Predio Ferial y Autódromo de San Nicolás.
Lo embarques desde el puerto de Bahía Blanca crecieron un 42% respecto a 2023
ACTUALIDAD

Lo embarques desde el puerto de Bahía Blanca crecieron un 42% respecto a 2023

Con un total de 10,5 M Tn, las exportaciones crecieron un 42% con respecto al 2023. Sin embargo, se ubicaron levemente por debajo del promedio de los últimos 5 años.
Evalúan parámetros productivos en abejas reinas adaptadas regionalmente
APICULTURA

Evalúan parámetros productivos en abejas reinas adaptadas regionalmente

Con el objetivo de generar información en selección de abejas para mejorar la sanidad, la producción y el manejo de las colonias, un equipo de investigación del INTA, en colaboración con apicultores locales, trabajó en la selección de colonias de abejas reinas.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGRITOTAL desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"