Economía

La brecha agrícola: causas y soluciones para el declive productivo en Argentina

La producción agrícola argentina enfrenta un desafío crucial ante el creciente declive en comparación con su vecino Brasil. Analizamos las razones detrás de esta brecha y exploramos posibles soluciones para revitalizar el sector.

15 Ago 2023

.Las comparaciones son odiosas, pero muchas veces son una buena herramienta para abordar fenómenos complejos. En este sentido, una arista válida para comprender el declive de la producción agrícola argentina puede ser contrastarla con la brasileña, cuyas cifras escalaron fuerte en los últimos años. Ese fue el eje central de un reciente informe  de la Dirección de Informaciones y Estudios Económicos de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), en el que se realizó una profunda reflexión sobre las causas detrás de esta disparidad y cómo el país puede recuperar su posición en el sector.

El documento aborda desde diversos planos la evolución de la producción agrícola de ambos países. Por un lado realiza un análisis histórico, en el que se marca que si bien hoy Argentina produce -en sus tres principales cultivos- un 20% de lo que lo hace Brasil, en períodos anteriores ese guarismo rondó el 50%.

"La potencia de Brasil también se nota en un robusto crecimiento de su superficie cosechada con soja, maíz y trigo. En la última década las hectáreas cosechadas con estos tres cultivos crecieron en un 53% comparando la campaña 2012/23 con la 2021/22. Brasil incorporó a la producción más de 250.000 km2, casi dos veces la superficie de la provincia de Santa Fe. En ese interín, la superficie cosechada en Argentina también creció, pero por debajo del ritmo brasilero, un 8%", plantean los técnicos de la BCR.

En ambos países se verificaron aumentos promedios en los rendimientos, aunque en el caso brasileño, nuevamente, fue mayor. Ello se atribuyó a los marcos normativos: "La ausencia de una ley de semillas más robusta nos hace perder 8 millones de toneladas al año sólo de soja", se indicó.

En este contexto, los técnicos de la BCR sostienen que existen vías prometedoras para que Argentina recupere su posición. Para ello se basan en el informe "Agrobioindustria, aportes para un país diferente", elaborado por Roberto Bisang y Santiago Felice, que propone algunas soluciones concretas: la incorporación de 6,5 millones de hectáreas adicionales a la producción de cultivos, así como la adopción de estrategias para cerrar las brechas de productividad. Estas medidas podrían impulsar la producción argentina en más de 44 millones de toneladas de granos, según se sostiene.

La reducción de los derechos de exportación y la implementación de políticas de apoyo efectivas también se presentan como pasos cruciales para el renacimiento de la agroindustria argentina.

Grandes diferencias

El informe recupera también datos de Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que a través de un indicador llamado Estimación de Apoyo Total (EAT) reúne el "valor monetario anual de todas las transferencias que surgen de políticas de apoyo a la agricultura".

"Aquí está la principal diferencia entre Argentina y Brasil: Entre el 2002-2021, el Estado en Argentina detrajo casi US$ 200.000 millones del campo y la agroindustria. Mientras tanto, el sector agrícola brasilero acumuló un apoyo positivo cercano a los US$ 190.000 millones", concluye.

Más de ACTUALIDAD
Anomalías climáticas en Argentina: cómo afectan a los cultivos y la ganadería
Clima

Anomalías climáticas en Argentina: cómo afectan a los cultivos y la ganadería

El país registró temperaturas significativamente superiores a los promedios históricos, lo que generó impactos en diversos sectores, desde la producción agrícola y ganadera hasta el suministro de agua y energía.

China se corre del lugar de principal importador de cereales
ACTUALIDAD

China se corre del lugar de principal importador de cereales

El papel de China en el mercado internacional ya no será el mismo que en la primera parte de la década actual, lo que representará un desafío para los países exportadores. Las causas, según un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario.
Luego del rechazo de las provincias, prorrogan por 90 días el ingreso de carne con hueso a la Patagonia
GANADERÍA

Luego del rechazo de las provincias, prorrogan por 90 días el ingreso de carne con hueso a la Patagonia

Según consta en la Resolución del ministerio de Economía, la medida fue rechazada por las provincias, con lo que el Gobierno llamó a una mesa de diálogo.
De Ángeli: "Queremos tratar de derogar la maldita ley del fuego"
Política y Economía

De Ángeli: "Queremos tratar de derogar la maldita ley del fuego"

El Congreso de la Nación tiene en agenda diversos proyectos vinculados con el sector agropecuario que aún aguardan su tratamiento. En este contexto, el senador nacional Alfredo De Ángeli, dialogó con Chacra Agrocontinental sobre la actualidad del agro y la actividad legislativa.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGRITOTAL desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"