Regionales

Golpe al puerto de San Antonio: exportaciones caen 30% en el primer cuatrimestre

El cierre del mercado ruso fue determinante en este deplome. Se colocaron poco más de 77.000 toneladas en estos primeros cuatro meses del año, el volumen más bao de la historia del puerto.

3 May 2022

Las exportaciones frutícolas regionales que salieron por el puerto de San Antonio Este (SAE), durante estos primeros cuatro meses del año, totalizaron las 77.514 toneladas.

La cifra representa una caída del orden del 30% interanual y es el punto más bajo de embarques de la historia del puerto rionegrino desde que fue concesionado al sector privado hace ya casi 30 años.

Las estadísticas elaboradas por la Terminal Portuaria Patagonia Norte (TPPN) destacan que las colocaciones de peras hacia los destinos de ultramar alcanzaron en este primer cuatrimestre las 67.200 toneladas, mostrando una caída del 34%, mientras que en manzanas se embarcaron poco más de 10.300 toneladas, reflejando una baja interanual del 19%.

En términos absolutos las exportaciones desde SAE mermaron, respecto del mismo período de 2021, en 37.700 toneladas. Cifra similar al desplome que se registró con el cierre del mercado ruso, hacia donde el valle dejó de exportar este año poco más de 36.500 toneladas.

Las frías estadísticas muestran que el golpe de la caída de exportaciones está en línea directa con el cierre de San Petersburgo.

Los datos reflejados en el informe de TPPN señalan que Estados Unidos fue el principal destino de la oferta exportable que salió por SAE con importaciones por 15.600 toneladas. El segundo mercado en importancia por volumen fue Holanda, con compras por 14.600 toneladas; seguido por Italia, con 14.200 toneladas adquiridas; y Rusia, pese al cierre sobre fines de febrero, hacia donde se orientaron poco más de 11.300 toneladas.

En relación con las empresas exportadoras, lidera el comercio externo por SAE la firma Patagonian Fruits Trade (PFT) concentrando el 18% del total de las colocaciones, seguido por PAI que participa con el 15% y Moño Azul con cerca del 10% del total de los embarques hacia ultramar. Cabe destacar que PFT y Moño Azul son de los mismos dueños: Grupo Prima.

El resto de las exportadoras regionales concentran una participación relativamente menor.

Por Javier Lojo

Más de Economias Regionales
Argentina es el 8vo. productor mundial de vinos y el 9no. en consumidor
VITIVINICULTURA

Argentina es el 8vo. productor mundial de vinos y el 9no. en consumidor

Los datos fueron revelados en la nueva edición de la «Visión Estratégica de la Vitivinicultura Argentina - Desayuno COVIAR 2025», el evento institucional y político más relevante del sector.
Estudian los requerimientos de temperatura en almendros
Economías regionales

Estudian los requerimientos de temperatura en almendros

Comprender los diversos requerimientos térmicos es crucial en la selección de los cultivares que aseguren un rendimiento óptimo. En equipo del INTA Catamarca investigó las variaciones de temperaturas que necesita cada cultivar que se utiliza en la provincia.
El INTI recibe reconocimiento internacional por la calidad de los análisis del aceite de oliva
Economías regionales

El INTI recibe reconocimiento internacional por la calidad de los análisis del aceite de oliva

Laboratorios del INTI obtuvieron el reconocimiento del Consejo Oleícola Internacional para los análisis fisicoquímicos de calidad de este tipo de producto.
El orégano de San Carlos cuenta con indicación geográfica
ACTUALIDAD

El orégano de San Carlos cuenta con indicación geográfica

A partir de hoy se transforma en el primer orégano del mundo que cuenta con esa característica, según lo establece la Resolución 28/2025 de la referida cartera gubernamental.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGRITOTAL desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"