Desde entidades agroindustriales hasta gobernadores de provincias agrícolas, celebraron la decisión como un paso clave para aliviar la presión fiscal, fomentar la producción y fortalecer el desarrollo económico en un contexto desafiante.
Tras el anuncio de la baja de retenciones para los granos, los titulares de la SRA, FAA y Coninagro expresaron su apoyo a la medida. Todos coincidieron en que seguirán trabajando con el gobierno en más solución.
El Gobierno Nacional anunció que bajará las retenciones a los principales granos del sector agropecuario hasta junio y se eliminarán en forma definitiva para las economías regionales.
Las líneas de financiamiento priorizaron cadenas de valor estratégicas como minería, agroindustria y turismo, proyectos de eficiencia hídrica y energética.
La participación del productor explicó un 21% de los precios de venta final, un 11,4% menos con respecto al mes anterior. La mayor participación la tuvieron los productores de pollo, mientras que la menor fue para los de zanahoria.
La cosecha temprana, con rendimientos de hasta 40 toneladas por hectárea, abastece principalmente a los mercados de Córdoba y Buenos Aires, destacando la importancia estratégica de este cultivo para la economía regional.
Un equipo de especialistas del INTA Catamarca lleva adelante la caracterización de ovinos criollos, una de las cadenas productivas más importantes de la provincia.
El intercambio de información por medios electrónicos permite evitar definitivamente situaciones de adulteración o falsificación de documentos y dar mayor agilidad a la tramitación.
El sector demuestra así un gran poder de recuperación, tras haber sufrido tres sequías seguidas y heladas tempranas que afectaron los niveles de producción.
El gobernador destacó que Entre Ríos cuenta con productores, cultura arrocera, voluntad y compromiso para volver a tener la mayor superficie sembrada del país.
La vicepresidenta de la Nación, Victoria Villarruel, y la presidente de la Federación Agraria Argentina (FAA), Andrea Sarnari, coincidieron en la XVII Fiesta Nacional del Arroz, realizada en San Salvador, Entre Ríos
Septiembre terminó con un incremento en las exportaciones de las economías regionales del 29,1% en dólares y 26,5% en toneladas, lo que representa una suba interanual de USD 1.948,8 millones en el total exportado y de 1,5 millones de toneladas en el volumen comercializado
Pablo Barone, vicepresidente ejecutivo de la Cámara Argentina de Productores de Pecán , dialogó con Frutos del País por Chacra TV sobre la historia, el crecimiento y las perspectivas de este fruto seco en Argentina.
Coninagro realiza un relevamiento de 19 economías regionales. El semáforo de septiembre arrojó tres producciones en verdes, 10 en amarillo y 6 en rojo. El arroz, el tabaco y el algodón -identificadas con el color verde- muestran signos de recuperación y precios a la par de la inflación.
La Secretaría de Desarrollo Agropecuario mantuvo reuniones con productores. El sello otorgará al producto relevancia, distinción y agrega valor al trabajo de los productores y a la materia prima.
El Instituto organizó una jornada técnica de café y una misión a Brasil, el principal productor mundial; ambas acciones se orientaron a productores e inversores tucumanos.
Esta cifra representa una suba interanual de USD 1.553,6 millones en el total exportado y de 0,9 millones de toneladas en el volumen comercializado, informó CAME. El complejo con mayor crecimiento fue el azucarero, seguido por el algodonero.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGRITOTAL desea enviar noticias de primerísima mano. Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"