Soja

Espaciamiento entre hileras

La arquitectura de las plantas varía según las fechas de siembra (FS), el grupo de madurez (GM) que se utiliza, el cultivar dentro de un mismo grupo de madurez, el espaciamiento (Esp) entre hileras, la densidad de plantas por unidad de superficie, la productividad del lote, entre otros.

Un menor espaciamiento y una mejor distribución de plantas por unidad de superficie producen una mayor intercepción de la radiación que promueve un mayor índice de área foliar (IAF) en relación a un espaciamiento mayor. Con menores espaciamientos, en siembras tardías, se logra una mayor tasa de crecimiento del cultivo (TCC) la que está positivamente relacionada con la cantidad total de materia seca en R5, un mayor número de nudos fértiles y un mayor número de vainas/nudo fértil. Estos factores fueron responsables del incremento de rendimiento en granos cuando se redujo el espaciamiento entre hileras.

En soja de primera se logra una mejor cobertura e intercepción de la radiación, respecto a las siembras tardías, durante el período crítico de la formación del rendimiento. No obstante existe una tendencia a reducir el espaciamiento entre hileras que no en todos los casos se traducen en respuestas favorables. 

El desarrollo del área foliar está relacionado con la cantidad de RFA interceptada y la acumulación de materia seca en los cultivos. El IAF en R2 tuvo una alta correlación con la cantidad de RFA interceptada en ER2 (p<0,01) en las 2 campañas y FS. En general se puede concluir que la mayor cantidad de RFA interceptada en R2R5 se correlacionó positivamente con una mayor TCC R2R5 en todas las FS. El menor espaciamiento determinó una mayor acumulación de materia seca y nº de nudos/m2 en R5.


Resultados y discusión

Ambas campañas fueron diferentes climáticamente. Como se aprecia en la Figura 1, la campaña 2009/10 presentó una adecuada disponibilidad hídrica durante el período vegetativo de ambas FS y durante el período reproductivo de la 1ª FS, mientras que durante el llenado de las semillas, en la 2ª FS, hubo un importante estrés hídrico. En la campaña 2010/11 se registraron escasas precipitaciones durante el período vegetativo y primera parte del estado reproductivo en la 1ª FS. Dado que a la siembra había escasa disponibilidad hídrica en el perfil edáfico, se produjo un severo estrés hídrico en estas etapas fenológicas. La 2ª FS, que se retrasó respecto de la 1ª FS por falta de humedad edáfica, tuvo mejor disponibilidad hídrica, con exceso de lluvias a final del llenado de las semillas. En la segunda campaña, como consecuencia de las escasas lluvias en el período ER2 de la 1ª FS, se registraron altos valores de RFA, mientras que en R5R7 de la 2ª FS hubo bajos valores como consecuencia de las abundantes lluvias.

 

Figura 1: Valores decádicos de lluvias y evapotranspiración de cultivo (EPTc) correspondientes a la 1ª y 2ª FS de las campañas 2009/10 y 10/11. Las flechas indican la fecha promedio de los estados fenológicos de los cultivares.

En la campaña 2009/10 el IAF promedio entre R2R5 tuvo un comportamiento diferencial entre cvs y Esp, independientemente de las FS. Sólo DM 4210 y NA 4990 RG desarrollaron más IAF a 0,26 que a 0,52 m. La materia seca acumulada hasta R5 y el nº de nudos/m2 solo mostraron diferencias significativas entre Esp, Cvs y FS (Tabla 1). Las TCC entre R2 y R5 no presentaron diferencias entre los E.

En la campaña 2010/11 se pudo apreciar la incidencia del estrés hídrico en las etapas más tempranas de los cultivos analizando sus efectos sobre el IAF y la TCC entre R2 y R5 (Tabla 1). Las interacciones con los Esp para IAF no fueron significativas, pero con el menor Esp se obtuvieron mayores valores de IAF y de TCC. En cuanto a la materia seca acumulada hasta R5 hubo interacción entre cvs y E. NA 4990 RG y DM 5,1i tuvieron mayor incremento de materia seca con el menor Esp que los cultivares más precoces. De la misma manera que la campaña anterior, con el menor Esp se obtuvo mayor acumulación de materia seca. Respecto al nº de nudos/m2, hubo interacción significativa entre FS y E. En la 2ª FS con el menor Esp hubo un mayor nº de nudos/m2 y un mayor incremento relativo respecto de la 1ª FS (Tabla 1). 

La evolución del área foliar y la distribución de las plantas en el cultivo determinaron las capacidades de intercepción de la radiación incidente. En la campaña 2009/10, como consecuencia de adecuada disponibilidad hídrica, se observó un rápido incremento en la intercepción de RFA en las primeras etapas de los cultivos. En la Figura 2 se presenta su evolución en los cultivares NA 3731 RG (más precoz) y NA 4990 RG (uno de los más tardíos). La intercepción de RFA en R2 en la 1ª campaña tuvo interacción significativa entre las FS y Esp, con mayores incrementos por el menor Esp en la 1ª FS que en la 2ª FS. En la 1ª FS, NA 3731 RG a 0,26 m logró mayor intercepción de RFA y llegó al 95 % de intercepción antes que a 0,52 m. A partir de R5 ambos Esp superaron el IAFc. En la 2ª FS, el modelo de respuesta respecto al Esp fue similar a la 1ª FS, con la salvedad que en todos los cultivares el IAFc se logró antes de R5. El mayor IAF en la 2ª FS puede atribuirse a una mayor temperatura media entre E y R2; 23, 5ºC en la 1ª FS vs. 24,8 ºC en la 2ª FS.

En la campaña 2010/11, en la 1ª FS, la expansión foliar fue más lenta debido al severo estrés hídrico y porque la temperatura media del período ER2 fue 1ºC menor que el de la misma FS de la campaña anterior. El crecimiento del IAF se recuperó parcialmente luego de mediados de enero con lluvias más abundantes (Figura 1). En esta campaña la intercepción de RFA en R2 y R5 presentó interacción significativa de los Esp con las FS y con los cvs. En la 1ª FS los cvs NA 3731 RG y DM 4210 bajo ningún Esp alcanzaron el IAFc, mientras que los cvs más tardíos, NA 4990 RG y DM 5,1i, lo alcanzaron en R5. En la 2ª FS el desarrollo de las plantas y del área foliar fue más rápido debido a que la temperatura media ER2 fue 2,8ºC mayor que en la 1ª FS. Esto permitió lograr el IAFc antes de R5. 

Figura 2: Porcentaje de RFA interceptada por los cvs NA 3731 RG y NA 4990 RG en la campaña 2009/10 en 1ª y 2ª FS con espaciamientos de 0,26 y 0,52 m entre hileras.

Más de Soja
La Bolsa de Cereales de Entre Ríos informó que comenzó la cosecha de soja de primera en la provincia
AGRICULTURA

La Bolsa de Cereales de Entre Ríos informó que comenzó la cosecha de soja de primera en la provincia

En Entre Ríos, comenzó la cosecha de soja de primera para la campaña 2023/24, sobre un área aproximada de 400.000 hectáreas. Las lluvias registradas en los meses de octubre y noviembre retrasaron la siembra.
La Bolsa de Cereales redujo las proyecciones de producción de maíz y soja
AGRICULTURA

La Bolsa de Cereales redujo las proyecciones de producción de maíz y soja

Las condiciones de estrés termo-hídrico durante parte del período crítico de soja de primera sobre el NEA, Norte de Córdoba y Norte de La Pampa-Oeste de Buenos Aires, reducen la proyección de producción de soja a 51 MTn. También la entidad recortó la de maíz y la ubicó en 49,5 MTn.
Comenzó la cosecha de soja de primera en el centro norte de Santa Fe
AGRICULTURA

Comenzó la cosecha de soja de primera en el centro norte de Santa Fe

El informe del Sistema de Estimaciones Agrícolas que difunde la Bolsa de Comercio de Santa Fe indica que la condición ambiental intervino positivamente sobre los diferentes cultivos, a excepción del maíz tardío, que aumentó el deterioro provocado por la presencia de Spiroplasma kunkelii.
Se inicia la cosecha de soja de primera incorporando las primeras hectáreas sobre ambos núcleos
AGRICULTURA

Se inicia la cosecha de soja de primera incorporando las primeras hectáreas sobre ambos núcleos

Las condiciones meteorológicas permitieron iniciar la cosecha de soja de primera sobre ambos núcleos, informó la Bolsa de Cereales de Buenos Aires en su panorama agrícola semanal.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGRITOTAL desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"