Economía

¿Cuánto aportan los santafesinos en tributos al Estado Nacional?

La provincia habría aportado $ 1.601.558 millones en tributos al Estado Nacional en el año 2021. Esta recaudación representa el 13,5% del total recaudado por el Estado Nacional en dicho año.

21 Jun 2022

 Desde la Dirección de Informaciones y Estudios Económicos se estima cual habría sido el aporte de la provincia de Santa Fe al conjunto de los tributos que recauda el Gobierno Nacional. Al carecer en la estadística pública de datos relacionados al centro territorial de actividad de los contribuyentes, es necesario realizar distintos supuestos a la hora de intentar asignarles a los habitantes de la provincia una determinada proporción de la recaudación de tributos del Estado Nacional. Hemos aplicado una sencilla metodología que nos parece adecuada para tratar de obtener una cifra que se aproxime al real aporte de la provincia a las arcas nacionales.

La estimación muestra que «Santa Fe habría aportado $ 1.601.558 millones en tributos al Estado Nacional en el año 2021. Esta recaudación representa el 13,5% del total recaudado por el Estado Nacional en dicho año. Según la información de AFIP, el Estado Nacional recaudó en el año 2021, $ 11.906.731 millones entre Impuestos propiamente dichos, recaudaciones de la Seguridad Social y Recursos Aduaneros», afirmaron los especialistas.

Sin intenciones de ser exhaustivos en el cálculo, se procedió a intentar estimar el aporte santafesino a través de variables proxys.

I) Para los impuestos se tomó la participación del Producto Bruto Geográfico de Santa Fe en el Valor Agregado Bruto de Argentina.
II) Para los Aportes y Contribuciones a la Seguridad Social, se tomó la participación de Santa Fe en la masa total de ocupados del país.
III) Por último, para los aportes en Recursos Aduaneros, concentrándonos en los Derechos a la Exportación (D.E.X.), se calculó el aporte en D.E.X. de los principales productos de exportación agroindustriales, y se asignó a Santa Fe de acuerdo a la participación de la producción de la provincia en el producto exportado.

I. Impuestos nacionales

Para efectuar los cálculos, se tomó el Producto Bruto Geográfico de Santa Fe que representó en el año 2020, último año de información relevada por el Instituto Provincial de Estadística (IPEC), el 10,7% del total del Valor Agregado Bruto Nacional.

Por otro lado, el monto total recaudado en concepto de Impuestos por el Estado Nacional alcanzó $ 7.364.785 millones en el último año. El Impuesto al Valor Agregado fue el de mayor recaudación individual, concentrando el 44% del total. Entre el Impuesto al Valor Agregado, el Impuesto a las Ganancias y el Impuesto a los Débitos y Créditos Bancarios explican el 85% de la recaudación total en concepto de impuestos.

Aplicando esta participación (PBG Santa Fe / VAB Argentina) al monto recaudado en impuestos nacionales, podemos generar un saldo asignable a la actividad económica santafesina de $ 788.032 millones de pesos en impuestos nacionales en 2021.

II. Aportes y contribuciones a la seguridad social

Por otro lado, en el año 2021, la recaudación del Estado Nacional en concepto de Seguridad Social representó un total cercano a los $ 3.099.663 millones, compuesto principalmente por los rubros Aportes y Contribuciones a la Seguridad Social, que gravan al empleado y al empleador en una relación laboral.

A su vez, según la información del Ministerio de Desarrollo Productivo, en diciembre de 2021 en Santa Fe se contabilizaban 755.011 puestos de trabajo asalariados registrados. Esto representó el 7,6% de los 9,94 millones de puestos de trabajos formales registrados a nivel país.

Si asignamos la participación de los empleados en Santa Fe sobre el total nacional, y lo multiplicamos por los ingresos obtenidos en concepto de Seguridad Social, podemos estimar un aporte aproximado en este concepto por $ 235.344 millones por parte de Santa Fe en ese año en Seguridad Social.

Es necesario aclarar que podrían hacerse ajustes posteriores en este cómputo, producto que los trabajadores públicos provinciales y municipales de Santa Fe hacen sus aportes a la caja de jubilaciones de la provincia y al Instituto Autárquico Provincial de Obra Social.

III. Recursos aduaneros

Por último, analizando los Recursos Aduaneros, y concentrándonos principalmente en los Derechos a las Exportaciones, que explican el 70% de los mismos, replicamos la información publicada en el Informativo Semanal Edición N° 2052.

Siguiendo la metodología planteada en detalle en el artículo citado podemos asignar Derechos de Exportación a la Provincia de Santa Fe sumando dos rubros:

a) Lo que se produjo dentro de las fronteras de la provincia de Santa Fe a nivel de grano y que generó DEX por sus exportaciones sin procesar.

b) El segundo rubro considera que toda la industrialización de soja y girasol que se realiza en las fábricas aceiteras santafesinas genera derechos de exportación que le corresponden íntegramente a Santa Fe por ser materia prima que se ha industrializado en su territorio.

Calculado bajo esta metodología de estimación, Santa Fe aportó US$ 6.075 millones de dólares ($ 578.181 millones de pesos) en pago de D.E.X.

Resultados Finales

La provincia de Santa Fe, según nuestras estimaciones, ha realizado aportes en tributos nacionales por un total cercano a los $ 1.601.558 millones en el año 2021, sumando saldos en Impuestos, aportes a la Seguridad Social y Recursos Aduaneros. Esta recaudación representa el 13,5% del total recaudado por el Estado Nacional en dicho año.

Más de ACTUALIDAD
Secretaría de Agricultura definirá nuevo precio de la yerba ante falta de acuerdo en el sector
Economìa

Secretaría de Agricultura definirá nuevo precio de la yerba ante falta de acuerdo en el sector

Los diferentes eslabones que componen la cadena productiva yerbatera no se pusieron de acuerdo respecto al valor que tendrá la próxima cosecha, por lo que será la secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la nación quien lo determine
Hay que salir del estancamiento de la soja para salir del estancamiento económico nacional
Acsoja 2023

Hay que salir del estancamiento de la soja para salir del estancamiento económico nacional

En el cierre del congreso de ACSOJA, participaron los máximos referentes de la industria aceitera y hablaron en el último panel sobre el ocaso de la producción de soja y de la industrialización que son la mayor fuente de ingreso de dólares del país.
"A pesar de todo, el campo va a sembrar"
Acsoja 2023

"A pesar de todo, el campo va a sembrar"

Los dirigentes de la Comisión de Enlace fueron críticos con las políticas actuales por el desconocimiento y falta de apoyo al sector, pero anticiparon una recuperación en la espera de un nuevo ciclo anual con lluvias.
La soja siempre está: novedades en semillas, fertilización y rotación
Acsoja 2023

La soja siempre está: novedades en semillas, fertilización y rotación

Con el lema "La cadena está preparada frente a un nuevo momento de la soja", en el Seminario Acsoja 2023 se llevó a cabo el Panel técnico, en el que se presentaron las tecnologías indispensables para retomar el camino del crecimiento y lograr que la Argentina alcance los 65 millones de toneladas.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGRITOTAL desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"