ACTUALIDAD

Crean suelos artificiales a partir de residuos industriales

Un proyecto de la Facultad de Agronomía de la UBA y el CONICET elabora tecnosuelos. Este producto permite recuperar zonas degradadas y aumentar la productividad en otras.

19 Sep 2023

 Un proyecto de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA), el CONICET y la empresa TECSAN busca reciclar nutrientes para elaborar suelos artificiales capaces de mejorar las propiedades edáficas y la productividad de las tierras degradadas. Los resultados preliminares son prometedores en suelos de relleno sanitario y ?de descarte'. 

Desde Fauba explican que las industrias generan millones de toneladas de residuos, y su gestión tiene costos ambientales y económicos elevados por los impactos del almacenamiento, el transporte y la disposición. Muchos de estos residuos contienen mucha materia orgánica, nitrógeno y fósforo, y tienen gran potencial para revalorizarse. 

Sin embargo, les falta un ?esqueleto' como son las arenas o los limos, es decir, partículas que les den estructura. "En cambio, hay muchos suelos con poca materia orgánica y mucho ?esqueleto'. Entonces, al mezclarlos, obtenemos lo mejor de cada parte", comentó Filipe Behrends Kraemer, docente de la cátedra de Manejo y Conservación de Suelos de la FAUBA.

En miras a restaurar suelos degradados y mejorar las propiedades de otros poco productivos, el proyecto interinstitucional produce suelos artificiales -o tecnosoles- a partir de grandes volúmenes de residuos industriales. "La idea es elaborar productos que sirvan para mejorar suelos en términos de fertilidad, de aireación y de actividad microbiana. Los tecnosoles tienen muchas propiedades y brindan servicios similares a un suelo natural. Al poder aplicarse en diversos casos y a gran escala, abren muchas posibilidades y desafíos", resaltó Behrends Kraemer.

Filipe, quien además es investigador del CONICET, explicó que cuando se cierran los rellenos sanitarios, se trae ?suelo negro' para cubrirlos y vegetarlos. "Ese suelo venía de otro lado, con lo cual estamos degradando un lugar para remediar otro. Entonces, usamos residuos orgánicos del relleno y efluentes cloacales, los mezclamos con suelos degradados y los aplicamos en 10 hectáreas del Complejo Ambiental Norte del CEAMSE. En poco tiempo creció muchísima vegetación, y al año, la mezcla se estructuró en bloques, presentó poros verticales y estables, y una comunidad microbiológica muy parecida a la de un suelo".


Más de ACTUALIDAD
Detectaron una especie de garrapata que puede afectar la salud de las personas
Sanidad

Detectaron una especie de garrapata que puede afectar la salud de las personas

El sistema de Vigilancia Epidemiológica Fucofa de Entre Ríos detectó una especie de garrapata potencialmente capaz de afectar la salud de los seres humanos.
Hampshire Down, la raza ovina que lidera el cambio en la ganadería argentina
Ganadería

Hampshire Down, la raza ovina que lidera el cambio en la ganadería argentina

Argentina empieza a explorar el potencial de la carne ovina con la raza Hampshire Down a la vanguardia. Este cambio busca ofrecer una opción de alta calidad y sostenibilidad, enfrentando el desafío de conquistar el paladar de los argentinos.
Senasa suspendió las importaciones de Alemania por un foco de aftosa
Política y Economía

Senasa suspendió las importaciones de Alemania por un foco de aftosa

El Senasa adoptó medidas de prevención, tras la alerta sanitaria notificada por Alemania ante la OMSA.
El INTA fue parte del Congreso Mundial de ciruela industria
Economías Regionales

El INTA fue parte del Congreso Mundial de ciruela industria

San Rafael, Mendoza, fue sede del Congreso Mundial de la International Prune Association (IPA), donde expertos y productores destacaron la importancia del sector y su impacto global.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGRITOTAL desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"