Política y Economía

Argentina y Chile acordaron una agenda sanitaria

En Mendoza, luego de un trabajo con sus equipos técnicos, el Vicepresidente del Senasa, Rodolfo Acerbi y la directora del SAG, Andrea Collao, firmaron un acuerdo para llevar a cabo una agenda sanitaria.

2 May 2023

 El vicepresidente del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), Rodolfo Acerbi y la Directora Nacional del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) de Chile, Andrea Collao, firmaron un acuerdo para llevar a cabo una agenda sanitaria común que abordó, entre otros temas, el estado de situación de la influenza aviar en la región y el comercio de productos aviares y vegetales. El mismo busca fortalecer la cooperación y la comunicación entre ambos países, durante un encuentro realizado en la provincia de Mendoza y luego del trabajo de los equipos técnicos de cada organismo.

Los equipos de trabajo de cada institución evaluaron la ejecución de los programas sanitarios con el objetivo de avanzar en la exportación de productos aviares y afianzar el comercio bilateral de genética bovina, limones y cerezas, entre otros productos.

"Hemos tenido una jornada muy productiva y necesaria con el Servicio Agrícola y Ganadero de Chile. Como países vecinos, nos propusimos avanzar en fortalecer la integración entre el SAG y el Senasa", afirmó Acerbi.

El vicepresidente del Senasa, sostuvo que "tanto Chile como Brasil, Bolivia, Paraguay y Uruguay son vecinos de Argentina con un intercambio comercial muy importante, que fortalece el posicionamiento de toda la región. Entre ambos países tenemos un tránsito vecinal histórico. La idea de esta jornada fue el bien común, en la cooperación y el comercio, para fortalecer una agenda temática mutua".

Por su parte, Collao destacó que "estamos enfocados en avanzar en la cooperación internacional con los países hermanos" y agregó: "Estamos frente a un hecho que involucra a casi toda la región, como lo es la influenza aviar, entonces todo lo que podamos hacer para coordinarnos mejor, establecer mejores estrategias y tener mayor conocimiento sobre un hecho que nunca nos había ocurrido, es una puesta a prueba para todos".

Cabe destacar que, en la mesa de trabajo se analizó la situación de emergencia por Influenza Aviar Altamente Patógena, cómo cursan la enfermedad ambos países, de qué forma trabajan en la erradicación y el manejo del virus. Además, las delegaciones describieron la situación actual sobre influenza aviar en sus territorios, así como las estrategias para la contención de la enfermedad. También compartieron su experiencia respecto al comercio de productos aviares a los distintos mercados, como la Unión Europea, Estados Unidos, México, y países asiáticos, que representan los destinos más exigentes.

Asimismo, se analizó el Plan de Contingencia implementado por el Senasa, de forma tal que el SAG pueda conocer la metodología y el procedimiento de trabajo de los agentes dentro de las Zonas de Control Sanitario donde se detectaron los brotes. Respecto al comercio, se conversó sobre la zonificación que implementó el Senasa para que aquellos establecimientos que no se encuentren en la zona puedan comercializar sus mercancías hacia Chile. En tal sentido se acordó que este país comenzará el proceso de reconocimiento de zonas libres de la enfermedad.

Además, se dieron a conocer los tableros del Senasa, que permiten conocer la información de los brotes y de las zonas de vigilancia dentro de un radio de 10 km, la vigilancia pasiva y la atención de notificaciones que se realiza en provincias que al momento no se encuentran afectadas.

Finalmente, se trabajó sobre la continuidad de la exportación de genética bovina, la habilitación de establecimientos de animales y material genético, donde el SAG manifestó que se encuentra en el proceso para modificar su normativa que permita el ingreso desde las zonas libres con vacunación contra la fiebre aftosa de la Argentina, tema que se espera resolver en los próximos seis meses.

En lo que tiene que ver con la exportación de pequeños rumiantes para reproducción y su material reproductivo, Chile se comprometió en revisar los protocolos para el envío desde el sur de nuestro país, zona libre de aftosa sin vacunación, a ese destino. También se abordaron las condiciones necesarias para el tránsito austral de perros y gatos y mascotas no tradicionales.

En la mesa de sanidad vegetal, se acordaron las modificaciones al borrador del plan de trabajo para la exportación de limones de Argentina a Chile, el cual se encuentra próximo a concretarse. Por otra parte, se revisaron las condiciones para la exportación de silo de maíz argentino y el país vecino confirmó que, de acuerdo a su categoría de riesgo para ese producto, no requerirá requisitos especiales para la operación comercial y podrá ingresar a Chile. También se avanzó en el memorando de entendimiento para cooperación técnica en gestión integrada de mosca de los frutos, mosca de las alas manchadas (Drosophila suzukii), Lobesia botrana y otras plagas.

Otros de los temas tratados vinculados a la protección vegetal fueron la informatización del Permiso de tránsito en zona Austral, con el fin de unificar los documentos agrícolas y pecuarios, la exportación de fardos de alfalfa y frutos frescos de ciruela. También se avanzó con el intercambio de información referente a la importación en nuestro país de material de propagación de frambueso, cerezo y avellano.

Por último, en cuanto a la certificación fitosanitaria electrónica (e-Phyto), ambos organismos resaltaron las grandes ventajas obtenidas a partir de la implementación total desde el año 2020, en el comercio de todos los productos agrícolas intercambiados, lo cual implica ahorro de tiempo, recursos y ambiente laboral. A su vez, destacaron la importancia que tiene para los exportadores, al otorgar grandes beneficios, incluyendo el ahorro de recursos.

Más de ACTUALIDAD
Extienden el plazo para presentar propuestas de "salvataje" de Vicentin hasta el 17 de octubre
JUDICIALES

Extienden el plazo para presentar propuestas de "salvataje" de Vicentin hasta el 17 de octubre

El juez civil y comercial que entiende en el concurso preventivo de la agroexportadora Vicentin extendió hasta el 17 de octubre el plazo para la presentación de propuestas de pago en el marco del cromdown o salvataje de la empresa, que había dispuesto el viernes pasado,
Federación Agraria : nuevo mandato para Achetoni
Entidades

Federación Agraria : nuevo mandato para Achetoni

Finalizó este viernes por la tarde en la ciudad de Rosario el 109° Congreso Anual Ordinario de la Federación Agraria Argentina, que renovó a Carlos Achetoni como presidente de la entidad, con un 96,55 por ciento de los voto
Ante la falta de agua, gana terreno la soja de primera frente al maíz tardío
Agricultura

Ante la falta de agua, gana terreno la soja de primera frente al maíz tardío

La falta de agua lleva a muchos productores a cuestionarse si seguir con las rotaciones habituales de cultivos o si es hora de hacer un cambio en sus estrategias
La agroindustria reclama "no politizar" la situación financiera de Vicentin
Economìa

La agroindustria reclama "no politizar" la situación financiera de Vicentin

Empresas del sector cuestionaron la decisión judicial de no homologar el acuerdo para el pago a los acreedores de la cerealera.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGRITOTAL desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"