Agricultura

A pesar de la relación de precios, el 98% de los productores de maíz planea mantener o aumentar la dosis de fertilización

Chacra TV, habló Nicolas Rouillet, Coordinador Técnico de Fertilizar Asociación Civil, quien se refirió a la importancia de fertilizar los cultivos y realizar un correcto análisis de suelo para hacer un buen manejo.

6 Sep 2023

El comité técnico de Fertilizar estima que el mercado de fertilizantes no caerá en comparación al año pasado. A pesar de la relación de precios, el 98% de los productores de maíz planea mantener o aumentar la dosis de fertilización.

"Desde el Comité Técnico de Fertilizar y el Comité de Mercado venimos haciendo estimaciones de lo que es el uso, la dosis y, en función de eso, cuál es la estimación de mercado", sostuvo Rouillet y explicó: "Hemos visto y evaluado que ese volumen de mercado no va a caer en comparación al año pasado".

Cabe destacar que el volumen de mercado de la campaña pasada cayó un 17% frente a la campaña 2021. "Vemos que hay un 98% de los productores que va a realizar maíz, que va a usar tecnología con respecto a la fertilización, que tienen intenciones de mantener o aumentar la dosis", contó el Coordinador Técnico de Fertilizar.

"Va a caer un poco la superficie", dijo Rouillet y señaló que "las estimaciones de las bolsas muestran un descenso en la superficie, lo que puede generar un descenso del volumen final, pero con respecto al porcentaje de uso y dosis, no estamos viendo una caída".

Haciendo referencia a las deudas pendientes de los productores con relación al análisis de suelos, el Coordinador Técnico de Fertilizar sostuvo que "En Argentina, el promedio de productores que realiza análisis es bajo" y contó que "cerca de 25-30% de los lotes se analizan".

En este sentido, Rouillet explicó que "es una herramienta muy económica en función a la tecnología que va abocada para aplicar, estamos hablando de cerca de 2/4 dólares el muestreo frente a tecnologías de 100 dólares" y contó que "incide muchísimo a la hora de tomar correctamente una decisión".

"Si nosotros no sabemos dónde estamos parados, no podemos saber qué es lo que necesitamos para lograr lo que queremos, recomendamos realizar un correcto análisis de suelos", resaltó Rouillet.

Haciendo referencia a la sequía, el impacto que tuvo en los suelos y la necesidad de fertilizar, el Coordinador Técnico de la entidad señaló que "hemos visto en varias redes de laboratorios que los niveles de algunos nutrientes fueron bajando desde marzo hasta agosto" y contó que "particularmente en el nitrógeno, si bien había una frecuencia de lotes de datos con alta concentración de nitrógeno, a medida que fue avanzando el año fue disminuyendo".

"Hoy estamos viendo descenso a niveles casi cercanos a los normales", contó Rouillet y explicó que "después de las precipitaciones es esperable un descenso porque el nitrógeno es un nutriente muy disibiable, si es móvil en el perfil, y con estas precipitaciones que hemos tenido en estos días posiblemente hayan disminuido".

Con respecto al fósforo, el Coordinador Técnico opinó: "Puede ser que haya aumentado por menos consumo de los cultivos, pero tengamos en cuenta que los niveles de los que estamos están muy por debajo de los críticos" y agregó: "Puede ser que tuvimos menos consumo por efecto de la sequía, pero estamos lejos por un lado y por el otro estamos hablando de un nutriente, en el caso del nitrógeno, muy móvil que posiblemente se haya salido del sistema". 

Más de ACTUALIDAD
Dólar exportador II: continúa la búsqueda de transparencia
Economia

Dólar exportador II: continúa la búsqueda de transparencia

Acopiadores presentó el problema ante la Cámara Arbitral de Buenos Aires, difundirá el nombre de las empresas que buscan sacar ventajas de las diferencias de tipo de cambio exportador.
Soplan nuevos vientos en Agricultura
Política

Soplan nuevos vientos en Agricultura

En un movimiento inesperado y a solo diez días de la finalización del actual gobierno, la Secretaría de Agricultura de Argentina ha experimentado la renuncia de sus 16 principales funcionarios
Cae un 41% la liquidación de divisas por la agroexportación en noviembre
ACTUALIDAD

Cae un 41% la liquidación de divisas por la agroexportación en noviembre

La liquidación de divisas por exportaciones de cereales y oleaginosas y sus derivados alcanzó en noviembre los US$ 1.003 millones, lo que significó una caída de 41% en comparación con el mismo mes del año anterior, informó la Cámara de la Industria Aceitera (Ciara) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC).
En el marco de la emergencia sanitaria por Encefalomielitis Equina, exigen a los organizadores de eventos la vacunación desde febrero
ACTUALIDAD

En el marco de la emergencia sanitaria por Encefalomielitis Equina, exigen a los organizadores de eventos la vacunación desde febrero

El Senasa ratificó la obligación de los organizadores de eventos que concentren equinos de exigir a los dueños de los animales la vacunación para la Encefalomielitis Equina desde febrero, quince días antes del movimiento.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGRITOTAL desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"