Logística

Los costos del transporte de cargas subieron 9,7% durante el 1er semestre

Los rubros que lideraron los aumentos durante la primera mitad del año fueron patentes y tasas junto a gastos generales.

14 Jul 2020

Aún con varias ramas del sector del transporte de cargas trabajando por debajo de su capacidad operativa y otras totalmente paradas a raíz de la emergencia sanitaria, el primer semestre acumula un aumento del 9,7%. Los rubros que lideraron los aumentos durante la primera mitad del año fueron patentes y tasas junto a gastos generales.

Según el Departamento de Estudios Económicos y Costos de la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC) el mes de junio tuvo un aumento para el sector del 0,64%, en línea con la tendencia a la desaceleración de los meses previos (1,7% y 1,3% en abril y marzo, respectivamente).

De esta manera, el total acumulado en estos primeros 6 meses del 2020 fue del 9,7%, apenas por debajo de los dos dígitos en un contexto de caída de la actividad como consecuencia de la pandemia. Los datos surgen del Índice de Costos del Transporte FADEEAC (ICTF) elaborado mes a mes por la federación y que mide 11 rubros que impactan directamente en los costos de las empresas del transporte de cargas de todo el país. La metodología del índice fue verificada por el Centro de Investigación en Finanzas de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT) a partir de datos primarios y una estructura de costos obtenidos de manera independiente por la Federación.

En el primer semestre de 2020, el ICTF experimenta una nítida desaceleración de sus costos respecto del año 2019, aumentando prácticamente la mitad de lo registrado en igual período del año anterior donde entre enero y junio el aumento fue del 18,3%.

Durante este periodo, lideraron los incrementos de costos las patentes (57,9%), los gastos generales (31,7%), el personal (21,5%) y los neumáticos (21,2%). En tanto el combustible se ha mantenido prácticamente sin cambios (-0,7%) al tiempo que el costo financiero presenta un importante descenso (-27%) en el semestre, en el marco de las fuertes bajas de las tasas de interés como factor contracíclico al notorio deterioro en la cadena de pagos que están sufriendo las empresas, dada la caída de la actividad.

"Si bien por lógicas razones los costos han aumentado menos comparado con el mismo periodo que el año anterior, el sector atraviesa una situación muy delicada: aún con relativa libre circulación la actividad cayó un 30% y estimamos que el 30% del sector va a desaparecer para cuando haya terminado la crisis derivada de la pandemia", aseguró Martín Borbea Antelo, secretario general de FADEEAC.

Los datos de junio

Durante junio lideraron los aumentos de costos los rubros gastos generales (15,74%), principalmente por los mayores costos asociados al COVID-19, y el costo financiero (12.56%), teniendo en cuenta la suba de las tasas de interés en el corriente mes. Por el lado de personal, muestra una disminución (-3,49%) que responde a la finalización de la asignación extraordinaria no remunerativa registrada en los meses de febrero a mayo inclusive. Neumáticos, en tanto, vuelve a exhibir un aumento destacado (4,42%) tras la fuerte suba del mes anterior (8,45%), en el marco de la aceleración de la política de minidevaluaciones del tipo de cambio oficial.

Por otro lado, el combustible que, junto a personal representa las dos terceras partes de la estructura total de costos, casi no presentó variaciones respecto de mayo (-0,03%) y exhibe un descenso de 0,7% en el primer semestre. Finalmente, por el lado de los costos del equipo, material rodante y reparaciones muestran subas de 1,65% y 0,63% respectivamente. El resto de los rubros (lubricante, seguros, patentes y tasas, peajes), no ha sufrido modificaciones en relación con mayo 2020.

Más de ACTUALIDAD
Dólar exportador II: continúa la búsqueda de transparencia
Economia

Dólar exportador II: continúa la búsqueda de transparencia

Acopiadores presentó el problema ante la Cámara Arbitral de Buenos Aires, difundirá el nombre de las empresas que buscan sacar ventajas de las diferencias de tipo de cambio exportador.
Soplan nuevos vientos en Agricultura
Política

Soplan nuevos vientos en Agricultura

En un movimiento inesperado y a solo diez días de la finalización del actual gobierno, la Secretaría de Agricultura de Argentina ha experimentado la renuncia de sus 16 principales funcionarios
Cae un 41% la liquidación de divisas por la agroexportación en noviembre
ACTUALIDAD

Cae un 41% la liquidación de divisas por la agroexportación en noviembre

La liquidación de divisas por exportaciones de cereales y oleaginosas y sus derivados alcanzó en noviembre los US$ 1.003 millones, lo que significó una caída de 41% en comparación con el mismo mes del año anterior, informó la Cámara de la Industria Aceitera (Ciara) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC).
En el marco de la emergencia sanitaria por Encefalomielitis Equina, exigen a los organizadores de eventos la vacunación desde febrero
ACTUALIDAD

En el marco de la emergencia sanitaria por Encefalomielitis Equina, exigen a los organizadores de eventos la vacunación desde febrero

El Senasa ratificó la obligación de los organizadores de eventos que concentren equinos de exigir a los dueños de los animales la vacunación para la Encefalomielitis Equina desde febrero, quince días antes del movimiento.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGRITOTAL desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"