Economía y Política

Publicarán los precios del Mercado Central

Buscan asegurar el abastecimiento y evitar que sigan los aumentos.Los listados se subirán entre el jueves y el viernes de esta semana al sitio web y se revisarán en forma semanal.

26 Mar 2020

El Mercado Central de Buenos Aires publicará en forma periódica los precios mayoristas de venta de frutas y verduras.

Los listados se subirán entre el jueves y el viernes de esta semana al sitio web y se revisarán en forma semanal. "Los operadores se comprometen a mantener los mismos precios que se vayan definiendo cada semana, y asegurar el abastecimiento", aseguró a PáginaI12 Nahuel Levaggi, flamante director nacional de la Corporación del Central por el gobierno nacional. Asumió el cargo el martes y el miércoles al mediodía llegó a este acuerdo tras reunirse con los operadores. Además, desde el mercado le sugerirán valores de venta a los minoristas.

"Buscamos que haya transparencia, no puede ser que haya vivos que por especulación se aprovechen de la crisis y comiencen a dispararse los precios de los alimentos", agregó Levaggi, quien se desempeña como coordinador de la organización social Unión de Trabajadores de la Tierra (UTT).
Las frutas y verduras registraron subas de entre el 15 y el 30 por ciento entre la tercera y la cuarta semana de marzo, según denuncias realizadas a la asociación Consumidores Libres. El plazo de los incrementos coincide con el decreto de la cuarentena obligatoria, por lo que se produjo un alza en la demanda de los hogares para acopio de mercadería. Y al mismo tiempo, las restricciones en la circulación generaron algunas interrupciones en la logística. "Hubo problemas con la cosecha y el traslado de la cebolla y la papa, dado que hay cuadrillas a las que se les complica ir a cosechar, y también se disminuyó la circulación de camiones", explicó Levaggi.

Sin embargo, señaló: "Hay cuestiones reales que complican el nivel de abastecimiento, pero eso no puede hacer que los precios se disparen por las nubes". En este sentido, adelantó que de continuar el desajuste de abastecimiento y precios, las organizaciones de la producción buscarán proveer directamente en los barrios.

"Habría que ver la operatoria, el primer paso fue construir un acuerdo de precios en el Central", destacó. De hecho, este fue uno de los temas que mencionó el martes durante su asunción en el cargo: "Es necesario transparentar la formación de precios del alimento, desde que llega hasta que sale del mercado". El Mercado Central vende 100 mil toneladas de frutas y verduras por mes, que se distribuyen en verdulerías y supermercados para abastecer a 13 millones de personas en Capital y el Gran Buenos Aires.

Desde el sector de la producción apuntan a los supermercados como los grandes formadores de precios.

El gobierno ya clausuró doce supermercados y decenas de comercios en todo el país por sobreprecios en alimentos, según consignó la agencia Télam. Sin embargo, desde los supermercados aseguraron a este diario que no son formadores de precios en este rubro dado que sólo controlan el 8 por ciento del mercado de frutas y verduras.


En tanto, en el listado de 2000 articulos con precios máximos no hay frutas y verduras, dado que son productos en los que suele haber variaciones de precio por estacionalidad.
"Los aumentos se dan por los fletes y por la especulación, pero el productor mantuvo los precios", aseguró a este diario Pablo Vernengo, director de economías regionales de CAME. En la misma línea opinó Mariano Winograd, consultor frutihortícola: "Los pequeños productores no establecen los precios, las subas se dan por dificultades en el suministro".
Desabastecimiento Los problemas en logística se dan en primer lugar por la menor cantidad de camioneros, dado que muchos entraron en licencia.
Además, porque al haber menor cantidad de mercadería en circulación, los camiones van cargados a la ida pero vuelven vacíos, por lo que se incrementan los precios del flete. Una de las medidas que dispuso el Ministerio de Transporte de la Nación fue aprobar un modelo de certificado que habilita a circular en todo el país a los transportistas incluidos en los servicios esenciales. Había sido uno de los pedidos de CAME dado que en cada provincia les pedían un certificado distinto.
En tanto, 36 cámaras empresariales le reclamaron al Gobierno que hay 70 municipios de distintas provincias que impiden la circulación de camiones que llevan mercadería a puertos, tambos o industrias.
"Están poniendo en riesgo la seguridad alimentaria nacional", escribieron en una carta. Anticipan que podrían darse faltantes en maíz, trigo, soja, cebada, sorgo, girasol, entre otros granos e insumos agropecuarios. "Se trata de las materias primas que necesitan las industrias procesadoras para hacer harina, pan, fideos o salsas. Si no se corrige esta situación en la próxima semana puede llegar a haber faltantes en las góndolas", alertó Andrés Alcaraz, de la Cámara de Industria Aceitera (Ciara), en diálogo con este diario.

Más de ACTUALIDAD
Argentina intensifica los controles por fiebre aftosa en Alemania
Empresas

Argentina intensifica los controles por fiebre aftosa en Alemania

Laboratorio CDV comparte su preocupación por los últimos cambios en el Plan Nacional de Erradicación de la Fiebre Aftosa
Tras el hallazgo de 140 toneladas de naranjas ilegales, cambian los controles sanitarios
ACTUALIDAD

Tras el hallazgo de 140 toneladas de naranjas ilegales, cambian los controles sanitarios

El Sistema SIGDTV (Sistema Integrado de Gestión del Documento de Tránsito Vegetal) del Senasa incorporará una funcionalidad que requerirá la aceptación previa del DTV-e por parte del destinatario antes de la emisión del documento por quien lo origina.
Firmeza en el mercado ganadero, entraron 6182 cabezas de ganado
Mercados

Firmeza en el mercado ganadero, entraron 6182 cabezas de ganado

Desde el Mercado Agroganadero de Cañuelas, ingresaron este viernes 172 camiones con 6.182 cabezas de ganado, consolidando un mercado firme.
Entidades, políticos y agroindustria celebraron la medida
Política y Economía

Entidades, políticos y agroindustria celebraron la medida

Desde entidades agroindustriales hasta gobernadores de provincias agrícolas, celebraron la decisión como un paso clave para aliviar la presión fiscal, fomentar la producción y fortalecer el desarrollo económico en un contexto desafiante.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGRITOTAL desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"