EXPORTACIÓN

La reapertura de exportaciones de limones a EE.UU puede ser la posibilidad para otros cítricos.

El presidente de la Federación Argentina del Citrus José Carbonell, sostuvo que la reapertura del mercado estadounidense para los limones argentinos es "trascendente" para el sector.

2 May 2017

 "La reapertura del mercado es trascendente para el sector, porque llevamos 16 años sorteando obstáculos, planteos de productores norteamericanos y de las autoridades sanitarias de ese país, y fuimos desmantelándolos una a una con argumentos técnicos irrebatibles", consideró Carbonell a Télam Radio.

"El significado económico es pequeño, pero Estados Unidos es un país que tiene un consumo creciente y una producción decreciente, por lo que en pocos años los volúmenes nuestros pueden ser significativos, y aspiramos que detrás de los limones que entre la producción de naranjas y mandarinas", agregó.

Ayer el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) dio vía libre para que una vez que venza el plazo de revisión establecido por el presidente de ese país, Donald Trump, para la importación de limones tucumanos a su mercado, se reanude la comercialización, que significaría para Argentina entre u$s 20 millones y u$s 50 millones mensuales.

"El hecho de tener el mercado norteamericano abierto ayuda mucho en un proceso muy intenso de la actividad privada, acompañada plenamente por las autoridades nacionales para acceder a nuevos mercados que no accedimos nunca como el chino y el indio; recuperar mercados como el brasileño y acceder a México y consolidar nuestra presencia en Oriente. Para tener alternativas a los mercados tradicionales, de nuestra ruta que son a la Unión Europea (UE), y a los ex países de la Unión Soviética", expresó el dirigente.

Según Carbonell, el año pasado el sector de los limones facturó en Argentina u$s 1.000 millones y el resto de los cítricos u$s 500 millones y remarcó que estas cifras "pueden aumentar significativamente en poco tiempo de la mano de la exportación de fruta fresca y de la mayor demanda de derivados industriales".

"La fruticultura es la actividad que más demanda de mano de obra de todas las actividad agropecuarias del país. En el Noroeste Argentino (NOA) implica el trabajo para 60.000 personas, y la citricultora más del doble en todo el país. Es por el eso que el valor social y el desarrollo del interior es incalculable, lo cual es la razón por la que tiene tanta significación que hoy empezamos con el limón", concluyó.

Por su parte, el secretario de Federcitrus, Lucas Méndez Trongé, consideró que todavía "no se sabe si se va a llegar a exportar limones este año. Hay que esperar como se desarrolla el plan operativo de ellos", al hacer referencia a cuestiones fitosanitarias y de empaquetado, entre otras, que dependerá de la Animal and Plant Health Inspection Service (Aphis), institución homóloga del Senasa argentino.

"Desde Federcitrus pedimos que ya se empiece a trabajar en eso para poder mandar algo este año", indicó Méndez Trongé y agregó que uno de los pedidos que realizarán los productores y empresas estadounidenses productoras de limones, principalmente radicadas en California y Arizona, es que el fruto argentino ingrese al país por los puertos del noreste, en particular, por Filadelfia.

Por último, el ministro de Agroindustria de la Nación, Ricardo Buryaile, indicó ayer que este es "un gesto muy significativo del gobierno del presidente Donald Trump hacia la Argentina, no sólo por el gran impacto para el sector productor nacional sino también por el fuerte valor simbólico para las relaciones bilaterales" y que "de esta manera, se da satisfacción a una de las demandas históricas de acceso que tenía el país del sector agroindustrial".

Buryaile destacó "el trabajo técnico conjunto realizado desde entonces por el Senasa, la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (Tucumán), y la Cancillería con el fuerte apoyo de los gobiernos nacional y provinciales, y del sector privado para poder llegar a esta instancia". 

Más de ACTUALIDAD
Panorama complicado para la lechería: a la baja rentabilidad se le suma la falta de lluvias
LECHERÍA

Panorama complicado para la lechería: a la baja rentabilidad se le suma la falta de lluvias

En promedio los tambos cobraron en agosto por litro de leche $111,8/litro, cuando por la sequía el costo de producir ese litro era $136,89 y el precio de equilibrio $150,20, informó CAPROLECOBA.
Misiones: entregaron plantines de alta calidad genética
Política y Economía

Misiones: entregaron plantines de alta calidad genética

Más de 60 familias productoras de Misiones adquieren plantines de especies frutales de alta calidad genética.
Aduana denunció a frigorífico por subfacturación de exportaciones a Alemania
ACTUALIDAD

Aduana denunció a frigorífico por subfacturación de exportaciones a Alemania

La Dirección General de Aduanas (DGA) denunció a un frigorífico por presunta subfacturación de exportaciones a Alemania por US$ 259.000.
"Los productores se comprometen cada vez más con este desafío de multiplicar acciones y apostar por un modelo cada vez más sostenible", afirmó Busso
Política y Economía

"Los productores se comprometen cada vez más con este desafío de multiplicar acciones y apostar por un modelo cada vez más sostenible", afirmó Busso

En la última edición del programa de Buenas Prácticas Agropecuarias de Córdoba, se contabilizaron 11.426 unidades de manejo, que representan 3.000.156 hectáreas y 25.116 prácticas declaradas.

Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGRITOTAL desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"