El drástico descenso de la faena y la expectativa de que la parición de la pasada primavera haya sido buena cambian la evolución del stock de vacunos en el presente ejercicio 2022/23.
Esas cabezas de ganado bovino procesadas implican una caída mensual de 12,2% con relación a enero; aunque, ajustado por la cantidad de días hábiles del mes, se produjo un alza de 7,3% respecto de enero, señaló el Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas
Dardo Chiesa, Coordinador de la Mesa de Carnes, le dijo a Chacra 360 Continental , que la ganadería está en una situación de quiebre que es un caldo explosivo y que espera que no se vuelva a repetir lo ocurrido en el 2008 en donde se perdieron más de 10 millones de cabezas de ganado
El efecto que está dejando de la seca sobre una vasta zona ganadera no solo compromete a la producción actual, sino que tendrá un claro impacto sobre las producciones futuras
El carbono es un elemento clave parte de la materia orgánica del suelo. ¿Cómo se logra sumar carbono al sistema? ¿Qué impacto productivo y ambiental se obtiene? Desde INTA Sáenz Peña están llevando a cabo ensayos para responder dichas preguntas.
La producción de carne lograda durante este primer semestre año genera un buen nivel de oferta. Las casi 1.500.000 toneladas producidas de enero a junio aportan cerca de un 4% más que el volumen logrado en igual período del año pasado.
De acuerdo al último informe de Rosgan, durante los últimos dos años, el porcentaje de faena de hembras se mantuvo en línea con niveles que permitirían mantener en equilibrio el stock nacional, que, a su vez, el año pasado se sumó a una baja sustancial en el nivel de faena general.
En términos relativos, la tasa de extracción el año pasado fue del 24,2%, es decir, se faenaron 12,96 millones de cabezas de un stock inicial de 53,52 millones, generando una mínima variación en el stock nacional.
El anuncio fue realizado este jueves por el titular de la Unidad Gabinete de Asesores de la cartera, Jorge Ruíz, y el subsecretario de Ganadería y Producción Animal, José María Romero.
El ministro de Agricultura, Julián Domínguez, funcionarios de SENASA e INTA, y los equipos técnicos de la entidades agropecuarias , convalidaron la metodología establecida para el registro pecuario
Representantes de la Sociedad Rural de Córdoba y la Federación Agraria Argentina (FAA) pidieron que todos los actores de la cadena formen parte de la mesa de discusión que se reunirá el próximo jueves
Victor Tonelli, consultor de Ganados y Ganados conversó con Chacra TV sobre el reciente informe sobre el stock bovino, las medidas del Gobierno nacional con respecto a cierre de exportaciones y la perspectivas de la ganadería.
En 2019, en la Argentina había un total de 54.460.799 cabezas bovinas, entre las distintas categorías de hacienda. En 2020, con los datos de la campaña de vacunación antiaftosa cerrados, el número dio 53.517.534 cabezas.
Las existencias en la provincia representan actualmente un 11,3% del total de cabezas existentes en el territorio nacional, pero este valor viene disminuyendo desde el 2013.
China es desde hace un par de años una gran aspiradora para el comercio internacional de carne vacuna, al que la Argentina está regresando luego de varios años de ausencia.
Si bien hubo una recuperación del sector, para el productor el panorama continúa siendo complejo. En algunos casos la rentabilidad obtenida estuvo por debajo de la inflación anual.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGRITOTAL desea enviar noticias de primerísima mano. Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"