En términos relativos, la tasa de extracción el año pasado fue del 24,2%, es decir, se faenaron 12,96 millones de cabezas de un stock inicial de 53,52 millones, generando una mínima variación en el stock nacional.
El anuncio fue realizado este jueves por el titular de la Unidad Gabinete de Asesores de la cartera, Jorge Ruíz, y el subsecretario de Ganadería y Producción Animal, José María Romero.
El ministro de Agricultura, Julián Domínguez, funcionarios de SENASA e INTA, y los equipos técnicos de la entidades agropecuarias , convalidaron la metodología establecida para el registro pecuario
Representantes de la Sociedad Rural de Córdoba y la Federación Agraria Argentina (FAA) pidieron que todos los actores de la cadena formen parte de la mesa de discusión que se reunirá el próximo jueves
Victor Tonelli, consultor de Ganados y Ganados conversó con Chacra TV sobre el reciente informe sobre el stock bovino, las medidas del Gobierno nacional con respecto a cierre de exportaciones y la perspectivas de la ganadería.
En 2019, en la Argentina había un total de 54.460.799 cabezas bovinas, entre las distintas categorías de hacienda. En 2020, con los datos de la campaña de vacunación antiaftosa cerrados, el número dio 53.517.534 cabezas.
Las existencias en la provincia representan actualmente un 11,3% del total de cabezas existentes en el territorio nacional, pero este valor viene disminuyendo desde el 2013.
China es desde hace un par de años una gran aspiradora para el comercio internacional de carne vacuna, al que la Argentina está regresando luego de varios años de ausencia.
Si bien hubo una recuperación del sector, para el productor el panorama continúa siendo complejo. En algunos casos la rentabilidad obtenida estuvo por debajo de la inflación anual.