En septiembre pasado, el Gobierno puso en marcha el dólar soja I con un tipo de cambio a $200 y enseguida el Banco Central dispuso, con la comunicación A 7600, una tasa mínima equivalente a un 120% de la tasa de política monetaria para los productores de soja.
En el acto, el ministro de Economía estuvo acompañado por el secretario de Industria y Desarrollo Productivo, José Ignacio de Mendiguren, y por el subsecretario Pyme, Tomás Canosa.
De acuerdo a un relevamiento del centro de investigación Vinodata, la industria vitivinícola lleva acumulado un incremento del 59,2% desde octubre, muy por encima de la aumento del nivel general de precios.
Otra vez suena una nueva reformulación del esquema con un tipo de cambio diferenciado. El gobierno da vueltas y vueltas pero los dólares no aparecen. Y empieza a desear la poca soja que nos dejó la seca.
El tema es que parezca que se está haciendo algo con este nivel de inflación que demuele los ingresos. Más de lo mismo no genera resultados distintos. La importación de alimentos puede profundizar el fracaso del equipo económico
Las medidas que anunció el ministro de Economía, Sergio Massa, apuestan a paliar la crisis por sequía que golpea al sector durante la campaña fina y así costear el fenómeno provocado por las lluvias deficitarias.
El ministro de Economía, Sergio Massa, encabezará la delegación argentina y estará secundado por el jefe de Gabinete de asesores del Palacio de Hacienda, Leonardo Madcur y por el vicepresidente del Banco Central, Lisandro Cleri.
Los parches del gobierno son cada vez menos efectivos, más costosos en término de daños colaterales, y se van agotando inexorablemente. Nada modifica la incertidumbre de quien produce.
El gobierno parece haberse quedado sin herramientas ante la corrida cambiaria, ni siquiera aquellas que suele utilizar con poco éxito. Todos esperan alguna medida que ponga un freno a la crisis, aunque la fe se va perdiendo.
Durante el encuentro, "analizaron el impacto de las producciones especiales que involucran a Entre Ríos, como los cítricos dulces, el arroz y el arándano congelado".
En esta historia no hay erotismo ni nada que se le parezca. Solo tensión para el ministro de Economía en otra jornada muy complicada. El hilo es delgado pero el gobierno no parece tener con qué reemplazarlo.
La bala de plata del ministro Massa no estaría generando el oxigeno necesario para un proceso que tiende a la agonía. Junto con una inflación fuera de control, la movida vinculada con el campo puede dar el golpe de gracia al sistema.
La Mesa puso en duda la efectividad del Programa de Incremento Exportador y la implementación de un tipo de cambio diferencial para el complejo sojero y las economías regionales.
El productor demanda y merece una paridad acorde al verdadero valor del dólar. Un Estado necesitado le ofrece un premio consuelo dentro de un esquema con daños colaterales de gran magnitud. Pan para hoy, hambre para mañana.
El Ministro de Economía, Sergio Massa, anunció tres medidas destinadas al sector agroexportador. Estas medidas están dirigidas a fortalecer las reservas, la moneda y a mitigar los efectos de la sequía en el campo.
La Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias consideró hoy que el tipo de cambio de una economía deber ser único y libre. No sirven medias transitorias que incluyen a algunos y no a todos.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGRITOTAL desea enviar noticias de primerísima mano. Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"